//
Matriz PEYEA

La matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción es otro instrumento importante para la etapa de adecuación, en el margo general de formulación de estrategias.

Consiste en un marco, de cuatro cuadrantes, que indica si una estrategia agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada.

Los dos ejes de la matriz, cortados a 90º cada uno respecto al otro, forman cuatro cuadrantes, cada uno limitado por un semieje. Para el eje horizontal, el semieje + lo forma la «fuerza del sector» (FS), y el semieje – la «ventaja competitiva» (VC). Para el eje vertical, el semieje + representa las «fuerzas financieras» (FF) de la empresa, mientras el semieje – vertical refleja la «estabilidad del ambiente» (EA).

Estos cuatro factores son los más importantes de la posición estratégica de la organización. Dependiendo del tipo de organización, numerosas variables podrían constituir cada una de las dimensiones representadas en la matriz.

Así definida la matriz, una estrategia que salga en el primer cuadrante será definida como AGRESIVA, en el segundo como CONSERVADORA, en el tercero como DEFENSIVA y en el cuarto como COMPETITIVA.

Como una matriz DAFO, la matriz PEYEA debe prepararse específica para la empresa o actividad en cuestión, y debe basarse, en la medida de lo posible, en datos objetivos.

Para construir la matriz, seguimos 6 pasos diferenciados:

  • Seleccionar las variables que definirán la estrategia para cada semieje de la matriz, dentro de que abarquen los cuatro aspectos: fortaleza financiera, ventaja competitiva, estabilidad del ambiente y fuerza del sector. Cada semieje puede contener diferente número de variables y, desde luego, más de una (es lo deseable)
  • Adjudicar un valor numérico de 1 (peor) a 6 (mejor) a cada variable de los semiejes positivos, y un valor de -1 (mejor) a -6 (peor) a cada una de las variables de los semiejes negativos.
  • Calcular la calificación promedio de las variables de cada semieje o dimensión, sumando los valores dados a cada una de ellas y diviendo la suma entre la cantidad de variables. Tendremos un resultado por cuadrante.
  • Anotar las calificaciones promedio obtenidas para cada dimensión o semieje en la matriz PEYEA, en su semieje correspondiente.
  • Sumar las dos calificaciones del eje X y anotar su valor en el propio eje X. Hacer lo mismo con las calificaciones del eje Y. Anotar la intersección del nuevo punto XY.
  • Trazar un vector direccional desde el origen de coordenadas al punto intersección XY. Este vector revelará el tipo de estrategia recomendable para la organización.

Reflejo a continuación algunas de las variables que pueden estar en cada uno de los semiejes de la matriz PEYEA, para que sirvan de orientación de lo que he querido decir en este artículo:

A) FUERZA FINANCIERA.

  • ROI.
  • Apalancamiento financiero.
  • Liquidez.
  • Capital de trabajo.
  • Flujos de efectivo.
  • Facilidad para salir al mercado
  • etc.

B) VENTAJA COMPETITIVA.

  • Participación en el mercado.
  • Calidad de producto
  • Ciclo de vida del producto
  • Lealtad de los clientes, quejas, reclamaciones
  • Utilización de la capacidad
  • Capacidad
  • Conocimientos tecnológicos
  • Control sobre proveedores
  • etc.

C) ESTABILIDAD DEL AMBIENTE.

  • Cambios tecnológicos.
  • Tasa de inflación.
  • Variabilidad de la demanda.
  • Escala de precios de productos competidores.
  • Barreras de entrada.
  • Barreras de salida
  • Elasticidad de la demanda.
  • etc.

D) FUERZA DEL SECTOR.

  • Potencial de crecimiento.
  • Potencial de utilidades.
  • Estabilidad financiera.
  • Conocimientos tecnológicos.
  • Aprovechamiento de recursos.
  • Intensidad de capital
  • etc.

Podemos, realmente, relacionar la matriz PEYEA con una DAFO:

  • Cuando el vector direccional se encuentra en el cuadrante agresivo de la matriz, la organización está en magnífica posición para usar sus fuerzas internas a efecto de aprovechar las oportunidades externas, superar las debilidades internas y evitar las amenazas externas.
  • El vector direccional puede aparecer en el cuadrante conservador, que implica permanecer cerca de las competencias básicas de la empresa, y no correr demasiados riesgos. Las estrategias conservadoras, con frecuencia, incluyen penetracion en el mercado, desarrollo del mercado, desarrollo del producto y diversificación concéntrica.
  • El vector direccional puede estar en el cuadrante defensivo, que sugiere que la empresa se debe concentrar en superar las debilidades internas y en evitar las amenzas externas. Las estrategias defensivas suponen atrincheramiento, desinversión, liquidación y diversificación concéntrica.
  • Por último, si el vector direccional está situado en la parte inferior derecha, o cuadrante competitivo, indicará estrategias competitivas, que incluyen la integración hacia atrás, hacia adelante y horizontal, la penetración en el mercado, el desarrollo del mismo, el desarrollo del producto y las empresas de riesgo compartido.

La FF equivale a las Fortalezas del DAFO, la FI a las Oportunidades, la VC a las Amenazas y la EA a las Debilidades. De un análisis DAFO podríamos, a groso modo, perfilar una estrategia inicial por la situación de nuestra organización.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: