Se pueden investigar los efectos que la ocurrencia o la no ocurrencia de un determinado suceso pueden provocar en la probabilidad de ocurrencia de los demás sucesos previstos.
Este método requiere de una selección previa de posibles sucesos previstos, e incluso de un análisis, probablemente cualitativo y cuantitativo de los mismos, o de una ponderación teniendo en cuenta su probabilidad o impacto en caso de, efectivamente, llegar a desarrollarse.
Habiendo realizado ese proceso de selección previa, y ponderado cada uno de los sucesos que entendemos que repercuten o pueden hacerlo en nuestra organización, podremos representar matricialmente los posibles impactos cruzados entre los diferentes sucesos sometidos a estudio.
La fila de la matriz representará el suceso cuya influencia se trata de determinar, y la columna el suceso influido.
Se dice que existe impacto cruzado entre dos sucesos, cuando la probabilidad de que ocurra uno de ellos varía en función de que acontezca o no el otro:
Cuando existe un impacto cruzado positivo, se representa en la casilla correspondiente mediante una flecha hacia arriba; la flecha será hacia abajo cuando el impacto es negativo. La no existencia de impacto cruzado se indica con el símbolo de un guion en la casilla correspondiente.
Además del sentido del impacto, es interesante medir la fuerza o intensidad del mismo, el grado de influencia que tiene la ocurrencia o no de un suceso en la probabilidad de que otro ocurra.
Igualmente, puede estimarse el tiempo de difusión, o intervalo de tiempo que se requiere después de que un suceso acontece para que se produzca la influencia en otro suceso.
Es una herramienta muy sencilla, que se reduce a una matriz de influencias, pero que, como instrumento de análisis, permite observar las posibles interdependencias entre diversos factores clave del entorno futuro, de una forma sencilla, exhaustiva y sistemática.
Constituye un instrumento de previsión complementario de otros métodos. Puede ser muy útil, por ejemplo, en la construcción de escenarios y el análisis de alto nivel de los mismos.
Otra información indirecta que proporciona, es una orientación en adelanto de los posibles inconvenientes o dificultades que, posteriormente, podemos hallar para afrontar los cambios que se precisen para realizar en nuestra organización.
Comentarios
Aún no hay comentarios.