//
La Ventana de Johari

La ventana de Johari es un modelo gráfico que facilita el análisis de la compleja problemática de la interacción personal y grupal. Se representa por medio de un rectángulo dividido en nueve cuadrantes.

  • Cuadrante I. Se refiere a la conducta y a la motivación conocidas tanto por uno mismo como por los demás, y manifestadas a través del comportamiento y de la conducta espontánea o pensada, pero libre. Es el «Yo Público«.
  • Cuadrante II. Queda incluído aquí aquel conjunto de motivaciones y comportamientos que los demás conocen de nosotros mismos y de los cuales nosotros no somos conscientes. Es la imagen que ofrecemos a los demás, a través de gestos, miradas, actitudes,…, la manera cómo los demás nos ven. Se corresponde con el «Yo Ciego«.
  • Cuadrante III. Es el área Oculta o Íntima. Representa nuestro bagaje cognitivo que deliberadamente queremos ocultar a los demás. Aquí guardamos ciertos sentimientos, miedos, opiniones y planes que no queremos que los demás sepán. Es el «Yo Oculto«.
  • Cuadrante IV. Es al área de actividad desconocida. Ni el interesado ni los demás son conscientes de ciertas conductas, manifestaciones o motivos. En esta zona se encuentran motivaciones, comportamientos, etc., que a veces afloran y que no nos explicamos. Es el «Yo Desconocido«.

El tema es que estos cuadrantes, en cualquier relación que iniciemos o tengamos, no son de tamaño constante. Es muy interesante poder ser capaces de dibujar, para cada relación o círculo social en que nos movemos, el tamaño y contenidos que resultan.No es fácil escribir en cada celda lo que le corresponde.

Para grupos de nueva creación, el cuadrante I es muy reducido. Cuando el grupo crece y madura, el cuadrante se expande.

El cuadrante III reduce su área a medida que se agranda el cuadrante I, pues estimamos menos necesario ocultar o negar cosas que conocemos o sentimos.

La reducción del cuadrante II es, genealmente, más lenta, ya que normalmente existen buenas razones de naturaleza psicológica para ser ciegos respecto a las cosas que hacemos o sentimos.

El cuadrante IV posiblemente evolucione lentamente.

Esta herramienta se aplica frecuentemente a las relaciones intergrupales:

  • El cuadrante I representa las conductas y motivaciones conocidas por el grupo y su entorno.
  • El II representa un área de conducta grupal desconocida para el propio grupo, auqnue sea consciente para los demás (suelen ser los prejuicios).
  • El III se refiere a todo aquello que el grupo sabe sobre sí mismo pero a lo que deliberadamente evita dar trascendencia al resto de los grupos.
  • El cuadrante IV representa el conjunto de actitudes de las que el grupo es absolutamente inconsciente.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: