//
Técnica del Mapeo de Conflictos.

Para entender una situación conflictiva debemos analizarlo mediante la técnica del mapeo, que proporciona al conciliador y a las partes una idea más clara del origen del conflicto y las posibilidades de resolución del conflicto.

 …

  • Descripción sumaria: Se describe como máximo en una página el conflicto.
  • Historia del conflicto: Se indica los orígenes y la evolución del conflicto.
  • Contexto del conflicto: Se establece el espectro, contexto o situación en la cual se manifiesta el conflicto, como por ej. los contornos geográficos, las relaciones, los patrones de comunicación, etc.
  • Partes en conflicto:
    • Partes Primarias: Son las partes involucradas directamente en el conflicto que poseen objetivos incompatibles para sus intereses.
    • Partes Secundarias: Son las partes que tienen un interés indirecto en el resultado de la disputa, y que no se sienten directamente involucrados.
    • Asuntos conflictivos: Son la interacción o la presencia de una o más fuentes del conflicto; en esta etapa debemos, por tanto, determinar las fuentes del conflicto que tenemos presente.
    • Dinámica: El conflicto social tiene una dinámica común aunque no siempre predecible que, si es debidamente conocida, puede ayudar al conciliador a encontrar la forma de resolver el conflicto. Se compone por:
  1. Eventos precipitantes: Son aquellos que dan señales del surgimiento del conflicto de una disputa, que es exteriorizado por una de las partes, saliéndose de la etapa de latencia.
  2. Surgimiento, transformación y proliferación de asuntos en conflicto: Los asuntos cambian al desarrollarse el conflicto:
  3. Polarización: Mientras que las partes buscan consistencia interna y coaliciones con eventuales aliados, y sus líderes consolidan posiciones, las partes en conflicto tienden a la bipolarización que puede llevarlos tanto a una mayor intencionalidad del conflicto (escalada) como a la simplicidad (desescalada) y la resolución del mismo.
  4. Espiral: A través de un proceso de acción – reacción cada parte puede tratar de incrementar la hostilidad o dañar a su oponente en cada contacto con él. Espirales de desescalada son también posibles si es que las partes reducen recíproca y paulatinamente las hostilidades y la rigidez de su interacción.
  1. los asuntos específicos se generalizan,
  2. cuestiones simples se complican y
  3. desacuerdos impersonales pueden convertirse en cuestiones personales.
  1. Estereotipos e imágenes de espejo: Los oponentes a menudo se persiguen uno al otro como representantes impersonales de la imagen opuestas de sus propias características benignas y ejemplares. Este proceso estimula la rigidez en las posiciones, mala comunicación y malos entendidos entre las partes.
  • Caminos alternativos de solución al problema: cada una de las partes a menudo tendrán sugerencias dentro de un marco formal de formulación política para resolver el conflicto. En los conflictos interpersonales las alternativas pueden ser cambios de comportamientos sugerida por o para las partes. Es importante identificar también alternativas de solución posibles como hayan surgido en el conflicto.
  • Potencial para regular el conflicto: Para cada situación conflictiva se encuentran recursos para limitar y quizás resolver el conflicto, como son:
  1. Factores limitativos internos: Como valores e intereses que tienen en común las partes en conflicto o los valores intrínsecos de una relación entre ellos que ninguno desea destruir o presiones mutuas debido a compromisos múltiples de las partes que limitan el conflicto.
  2. Factores limitativos externos: Como una autoridad mayor que pueda intervenir y forzar un arreglo entre las partes.
  3. Terceros neutrales o interesados: Terceros de confianza de las partes en conflicto que pueden facilitar la comunicación entre las partes, mediar la disputa o localizar recursos financieros para aliviar el problema de escasez.
  4. Técnicas de mapeo de conflictos: Como la mediación y la conciliación, que puede llegar a fraccionar los asuntos en conflicto y extender el tiempo para favorecer un arreglo.
  • Utilidad de la técnica de mapeo:
    • permite un juicio sistematizado sobre si la intervención del tercero debería continuar;
    • permite llevar a las partes hacia posiciones más cercanas;
    • permite objetivar un proceso, lo que tiene mucho más sentido;
    • permite al conciliador convertir una disputa en un fenómeno mucho más fácil de resolver.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: