CÁLCULO DE LOS SUPLEMENTOS DE DESCANSO.
Si el trabajo cronometrado es puramente manual, el análisis resulta sencillo y el proceso de cálculo no ofrece complicación alguna.
Cuando en un trabajo el operario está sujeto a tiempos de inactividad forzosa, debido a que trabaja con una máquina o conjuntamente con un equipo de compañeros, se tienen que separar los tiempos en que se trabaja mientras la máquina está parada (MP) de lo que trabaja cuando la máquina está en marcha (MM).
El ciclo normal, sin suplementos, será Cn = MP + TM (trabajo del operario con la máquina parada + tiempo de trabajo de la máquina). Con una actividad de 140, p.ej., el ciclo óptimo sin suplementos será de Co = MP/1,4 + TM.
Supuesto el ejemplo de la tabla siguiente:
Para tener en cuenta las necesidades personales, vamos a aplicar un coeficiente del 5% del tiempo de ciclo:
Ciclo normal con suplementos: Cns = (MP + TM)*1,05 + SF (suplemento de fatiga)
La producción por hora, Ph = 10000 dmh/h / Cns
Ciclo óptimo con suplementos: Cos = (MP/1,4 + TM)*1,05 + SF/1,4
La producción por hora se calcula de la misma manera que en el caso del ciclo normal. Evidentemente, ha de salir mayor.
…
SATURACIÓN DEL OPERARIO Y DE LA MÁQUINA.
La saturación del operario es el porcentaje del tiempo de ciclo en que el operario está trabajando. El cálculo se realiza considerando que el operario trabaja a actividad óptima (140):
Saturación del operario = [(MPo + MMo) / Co] x 100 = [(MP/1,4 + MM/1,4) / Co] * 100 (en %)
Del tiempo TM el operario trabaja MM, así que TM no lo contamos por ser expresamente de máquina. Ya está incluido en Co como tiempo total de ciclo. El operario, sin embargo, trabaja tanto MP como MM, así que sólo tenemos que asignar la actividad máxima a cada uno de ellos para realizar el cálculo.
La saturación de la máquina es el porcentaje del tiempo de ciclo en que la máquina está trabajando:
Saturación de la máquina = [)TM / Co)] * 100, que es el tiempo que, dentro del de ciclo, realmente está trabajando la máquina.
…
CASOS DE APLICACIÓN DE LOS SUPLEMENTOS DE DESCANSO EN TRABAJOS HOMBRE-MÁQUINA.
En una operación manual, cuando el operario va al lavabo o hace un descanso, la operación queda interrumpida, el trabajo no avanza.
Esto no ocurre en el caso de una operación en que se trabaja con una máquina con avance automático, en la que el operario, una vez puesto el avance automático, puede descansar y recuperarse de la fatiga, y el trabajo seguiría avanzando mientras.
Así pues, la necesidad de tiempos de descanso, que en las operaciones manuales supone un alargamiento íntegro del ciclo puro, en las operaciones hombre-máquina no se presenta. La OIT establece:
– Cuando el tiempo libre ininterrumpido es mayor de 10 minutos, y siempre y cuando no hubiera ningún riesgo de accidente, el operario podría ausentarse a realizar sus NECESIDADES PERSONALES y no se habría de suplementar el ciclo puro.
– Cuando el tiempo libre ininterrumpido es mayor de 1,5 minutos, todo este tiempo es útil para absorber la fatiga, pero si es menor de 0,5 minutos, nada se considera útil para recuperarse.
– Cuando el tiempo libre es mayor de 0,5 minutos pero menor de 1,5, se considera que el tiempo útil para recuperarse es el obtenido mediante la siguiente fórmula:
T útil para recuperarse = (T libre ininterrumpido – 0,5) * 1,5 (ambos tiempos en las mismas unidades, normalmente minutos).
Pueden darse, pues, cuatro casos posibles; en todos ellos consideraremos los valores de TM, MP y MM iguales. La única diferencia está en cómo está distribuido el tiempo libre. Adjunto un sencillo gráfico de los casos para que queden mejor ilustrado el concepto.
– Caso 1. El TL está constantemente interrumpido. El operario tiene que intervenir cada pocos segundos, de forma que no puede relajarse. Si estos espacios de tiempos en que el operariono no tiene que actuar son inferiores a 0,5 minutos, no son útiles para recuperarse de la fatiga y, por tanto, los suplementos tanto de fatiga como de necesidades personales alargan el ciclo.
– Caso 2. El tiempo libre está interrumpido en dos partes, de forma que si ambas son menores de 10 minutos, aunque mayores de 1,5, el suplemento de necesidades personales alarga el ciclo, pero no el de fatiga, que puede ser absorbida en ese intervalo.
– Caso 3. Queda un trozo de tiempo libre ininterrumpido, que es mayor de 0,5 minutos y, por tanto, útil para recuperarse.
– Caso 4. Contrariamente al caso 1, todo el tiempo libre es ininterrumpido y, si es mayor de 10 minutos, el suplemento de necesidades personales queda incluido dentro del ciclo, así como el de fatiga.
Comentarios
Aún no hay comentarios.