//
Tiempos con cronómetro.

El cronometraje de una opeación consiste en observar cómo realiza el operario una operación, y descomponerla en elementos de operación, para después medir el tiempo de cada uno de estos elementos con la ayuda de un cronómetro, a la vez que se le asigna un factor de actividad.

La «actividad» es la conjunción de esfuerzo y habilidad; el esfuerzo se mide por el interés que el operario pone en la rapidez de la ejecución, mientras que la habilidad es el conjunto de unas cualidades innatas que tiene cada persona y que aumentan gracias al entrenamiento.

Un obrero experimentado le lleva al inexperto las siguientes ventajas:

  • da a sus moviientos soltura y regularidad.
  • adquiere ritmo con la práctica.
  • reacciona mas pronto a las señales.
  • prevé las dificultades.
  • está más preparado para superarlas.
  • ejecuta su tarea sin forzar la atención y, por tanto, relaja más los nervios.

Dominar totalmente la ejcución de una tarea es algo que puede llevar mucho tiempo. Por consiguiente, los tiempos que se fijen, basándose en el ritmo de obreros novatos, pueden resultar completamente erróneos, sobre todo si la tarea es de las que se tardan en aprender.

Mediante el entrenamiento, que se obtene repitiendo la realización de la operación siguiendo un método correcto, la persona se adapta al trabajo, consiguiendo aumentar su capacidad y rendimiento. El entrenamiento se basa en:

  • Una mejora en la coordinación de los movimientos.
  • La modificación de la estructura muscular, que se hace más potente.

La habituación es una combinación de rutina y de mejora de la organización y de los medios empleados, que conduce a una disminución del tiempo invertido en la operación, cuando ésta se repite un gran número de veces.

Wright estudió este fenómeno, y llego a la conclusión de que si se dobla una serie, el tiempo unitario medio queda multiplicado por 0,8. Estableció  una fórmula que no merece la pena reproducir (porque disponemos de explicaciones más comprensibles en la parte de las Curvas de Aprendizaje, dentro del menú de Conocimientos Genéricos). J.R. Jong promulgó otra fórmula que pretendía corregir ciertos defectos de la de Wright. Normalmente, se implantan curvas de adaptación del trabajador a la tarea en función de la complejidad de ésta. Si los operarios realizan por primera vez un trabajo, pueden ir adaptándose, de forma paulatina, hasta conseguir el rendimiento esperado, sin pérdida de los incentivos que se podían conseguir con los trabajos a los que estaba ya habituado.

En cualquier caso, no todas las personas de que dispone un centro de trabajo tienen las aptitudes necesarias para una determinada tarea. Si se seleccionan y se aplican buenos programas de capacitación para el puesto, normalmente es objetivo sencillo que la mayoría de trabajadores adquiera las dotes necesarias para desempeñar sus funciones, es decir, estén calificados.

Cuando se cronometra una operación, se deben evitar los operarios muy rápidos o muy lentos, y escoger trabajadores calificados, que son aquellos que tienen las aptitudes físicas e inteligencia requeridas, que han sido instruidos y han adquirido la destreza y conocimientos necesarios para efectuar la operación satisfactoriamente en cuanto a calidad, cantidad y seguridad.

El trabajador representativo es el que tiene una destreza y desempeño que corresponden al promedio del grupo estudiado. El trabajador verdaderamente promedio no es más que una abstracción, y no existe en la realidad. Sin embargo, podemos extraer aproximaciones del análisis de datos mensurables y criterios adecuados de análisis.

ESCALAS DE VALORACIÓN DE ACTIVIDADES.

Para poder comparar acertadamente el ritmo de trabajo observado, hace falta una escala numérica que sirva de referencia. Actualmente, se usan varias escalas de valoración, pero las más corrientes son la 60-80 (Bedaux), la 100-133 (Centesimal) y la 0-100 (norma británica).

ESCALAS DE ACTIVIDADSiempre se había supuesto que los trabajadores remunerados por rendimiento pueden llegar a efectuar en promedio una tercera parte más de trabajo que si no están incentivados, hipótesis que ha sido sobradamente confirmada por la experiencia práctica.

El concepto de Tiempo Tipo corresponde al tiempo que debería tardar en hacer la tarea u operación un trabajador calificado medio, que sigue un método establecido y pone suficiente motivación para obtener el máximo incentivo establecido. A este tiempo se le denomina también Tiempo Óptimo.

Es evidente que estos tiempos tipo, para tener alguna utilidad, deben estar al alcance de la mayoría de los trabajadores de la empresa.

El analista tiene que disponer de algún medio para evaluar el ritmo de trabajo del operario al que observa, y situarlo con relación al ritmo normal. Ese es el proceso que llamamos valoración del ritmo o actividad.

El ritmo tipo más comúnmente aceptado en los Estados Unidos y el Reino Unido equivale a la velocidad de movimiento al andar de un hombre de físico corriente (1,68 cm de estatura) que, caminando sin carga, en terreno liso, firme, llano, vestido de forma desenvuelta y en condiciones atmosféricas normales y línea recta, recorre 6,4 km./h.

Se eligió como pauta en base a una larga experiencia, por considerarse que constituiría un buen índice del ritmo de trabajo al cual un trabajador calificado promedio, dispuesto a esmerarse, podría ganar primas apreciables sin riesgo de tener que soportar esfuerzos desmedidos perjudiciales para su salud, aunque mantuviera ese ritmo durante un período prolongado.

Podemos considerar que, para quien se está formando en la apreciación de las actividades, cuando los errores de apreciación o desviaciones quedan comprendidos entre un +/- 5%, podemos considerarnos con la formación adecuada.

El cronometrador, una vez en el puesto de trabajo, observa repetidamente la realización de la operación por parte del operario, percibiendo aquellas partes del trabajo que pueden requerir mayor atención, y cuya velocidad de ejecución puede verse limitada.

Una vez asimilada perfectamente la realización de la operación, procede a tomar nota de ella, desglosándola en elementos de operación. Para hacer una buena apreciación de actividades, estos elementos de operación deben cumplir ciertas condiciones:

  • deben ser de fácil identificación, y de comienzo y final claramente definidos, de modo que, una vez fijados, puedan ser reconocidos una y otra vez. Estos «cortes» en la secuencia deben ser descritos detalladamente en la hoja de observaciones, quedando entendido que se trata del instante en que termina un elemento del ciclo de trabajo y empieza otro.
  • Los elementos de operación no deberían ser menores a 6 centésimas de minuto, 3,6 segundos, pues en caso contrario el observador no podría observar  la actividad del operario teniendo que estar pendiente de lo que marca el cronómetro.
  • Los elementos de operación de mayor duración, se deberían valorar cada 30 centésimas de minuto (18 segundos), pues el operario podría variar el ritmo a lo largo de la ejecución del elemento.
  • Efectuar la valoración de la actividad cuando se esté realizando el elemento y anotarla antes de registrar el tiempo, pues de lo contrario, se corre el peligro de que los tiempos y valoraciones anteriores del mismo elemento influyan en la apreciación.

El método estadístico aplicado para determinar el número de observaciones en el sistema de Muestreo del Trabajo (Work Sampling), podría aplicarse también en el cronometraje.

En la práctica, este método estadístico puede resultar difícil de aplicar, ya que un ciclo de trabajo se compone de varios elementos de duraciones diferentes, y es posible que se llegue a diferentes tamaños de muestra para cada elemento de un mismo ciclo.

Algunos autores y ciertas empresas han adoptado una guía convencional para determinar el número de ciclos que se cronometrarán, considerando un número aleatorio de obervaciones en función, únicamente, de la duración del ciclo en minutos.

También es importante que las observaciones se hagan durante cierto número de ciclos, a fin de tener la seguridad de que podrán observarse varias veces los elementos casuales.

DETERMINACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA DEL TIEMPO A ACTIVIDAD NORMAL.

a) Determinación Analítica.

Acabada la toma de tiempos y actividades, y habiendo observado al operario el suficiente número de veces, tendremos que determinar, para cada elemento de operación, el tiempo requerido a actividad normal. El tiempo de realización es tanto menor cuanto mayor es la actividad. Así, se cumple que

a1 x t1 = a2 x t2 = a3 x t3 = … = An x Tn = K (cte.)

siendo An la actividad normal, y Tn el tiempo que se requiere a actividad normal, y que se determina así:

Tn = (a1xt1 + a2xt2 + a3xt3 + …+anxtn) / (n x An)

con n número de observaciones y An actividad normal.

b) Determinación Gráfica.

Siendo que se cumple, aproximadamente, que a1 x t1 = a2 x t2 = a3 x t3 = … = An x Tn = K (cte.), hemos de recordar que esta expresión se corresponde con la ecuación analítica de la hipérbola equilátera. Si en unos ejes coordenados representáramos los pares de puntos (actividad,tiempo), e intentáramos encontrar el lugar geométrico de todos ellos, obtendríamos la hipérbola.

HIPÉRBOLA EQUILÁTERA En el eje de las Y (tiempos) construimos un Histograma de frecuencias con los tiempos, y dibujamos un triángulo envolvente del histograma. Determinamos el centro de gravedad del triángulo por intersección de sus medianas, marcando con ello el tiempo medio observado (Tm).

Trazamos una línea horizontal por el centro de gravedad del triángulo hasta cortar con la hipérbola; la vertical por este punto hacia el eje X (actividades) determinará la actividad media (Am).

Sabemos que se cumple Am x Tm = An x Tn, con los subíndices «m» indicando medias y los subíndices «n» indicando valores normales. Así pues, Tn = (Am x Tm) / An.

GRAFICA DE TIEMPO Y ACTIVIDADEs fácil comprobar que los resultados son los mismos y, en caso de diferencias, son de decimales.

MODELO DE IMPRESOS PARA LA TOMA DE TIEMPOS Y EL RESUMEN DEL ESTUDIO.

Adjunto dos imágenes de posibles formatos de hoja de recopilación de datos, sacados de los libros de la bibliografía en que he soportado los contenidos del blog, por si fueran de uilidad o sirvieran de referencia.

FORMATO1FORMATO2

TRABAJO LIBRE Y TRABAJO LIMITADO.

Hay operaciones que son manuales y no supeditadas, mientras que otras se realizan utilizando una máquina con avance automático, o están supeditadas. Esto da lugar a la clasificación del trabajo del operario como libre o limitado.

Se llama libre aquel trabajo manual en que el operario, no vinculado a una máquina u otro grupo de operarios, puede trabajar a cualquier actividad, incluso la óptima, durante todo el ciclo de trabajo.

El rendimiento en estos trabajos dependerá exclusivamente del esfuerzo y la habilidad del operario, es decir, de la actividad.

Se denomina trabajo limitado a a quel en que el operario, vinculado a una máquina o equipo de operarios, no puede desarrollar su actividad libremente, por estar sujeto a tiempos de espera ineludibles. En todos los trabajos de este tipo, existen tiempos de inactividad forzosa, o bien no pueden realizarse libremente.

Para comprender un poco mejor los conceptos de saturación del operario, de la máquina, y a la aplicación de los suplementos al tiempo normal cronometrado, aconsejo ller la información que figura en el submenú Suplementos y Saturaciones. A medida que añada más información, iremos completando conocimientos. De momento, no es poco lo que llevamos aprendido.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: