1) TENER EN CUENTA LA CURVA DEL RENDIMIENTO.
El rendimiento de toda persona está sujeto a ciertas oscilaciones durante el día, que aparecerán según un ritmo natural.Contando con gran cantidad de variaciones individuales, debidas a cientos de criterios, podemos asegurar, fundamentalmente, que:
Cada uno de nosotros debe vivir con estos altibajos en nuestra capacidad de rendimiento. Es importante que conozcamos nuestra capacidad y ritmo diario, para que podamos planear la solución de las tareas más complicadas o difíciles por la mañana, o durante nuestro período de más rendimiento. Durante los momentos de menor rendimiento, sólo debemos pensar en distraernos y dedicar esa fase a los contactos sociales y ocupaciones rutinarias, tareas de tipo C. Durante el alza de la curva de rendimiento en las últimas horas de la tarde, podemos dedicarnos de nuevo un rato a actividades algo más importantes.
Si, mediante una organización del día en base a nuestra curva de rendimiento, utilizamos las leyes naturales de nuestro organismo, aumentaremos de forma importante la productividad sin tomar grandes medidas o hacer grandes variaciones.
La realización de una tarea complicada y difícil, que precise de concentración, resulta mucho más fácil por la mañana que durante un período de rendimiento mínimo, en el que uno debe esforzarse dos y hasta tres veces más para hacerla (no es que no se pueda hacer). Es una cuestión de rentabilidad del tiempo.
Por otra parte, y sin lugar a dudas, trabajar largo tiempo e intensamente es contraproducente, ya que disminuye la concentración y la capacidad de rendimiento, produciéndose errores. Por ello, hagamos pausas no considerándolas como pérdidas de tiempo, sino como recargas de energía.
El mejor valor de recuperación se alcanza tras una hora de trabajo, según numerosos estudios al respecto. La pausa sólo debería durar 10 minutos, no más, por riesgo a una tendencia a la disminución del rendimiento si la agrandamos.
Debemos, por tanto, incluir pausas regulares pero cortas a lo largo del día, del tiempo de trabajo. El efecto regenerador de las pausas puede ser aumentado considerablemente si nos preocupamos de movernos y respirar aire fresco, por ejemplo, distraer la cabeza y la mirada o hidratarnos.
2) LA IMPORTANCIA DE LOS DESCANSOS.
Si alguien es molestado o interrumpido continuamente durante su trabajo, aparece el conocido «efecto de cuchilla«; si se nos distrae de nuestro trabajo, aunque sólo sea un instante, para reemprenderlo donde lo habíamos dejado necesitaremos un tiempo adicional de arranque y entrada. Si sumamos todas estas pérdidas de tiempo y rendimiento consiguiente, podemos llegar a perder por estas causas, aparentemente sin importancia, hasta un 28% de nuestro tiempo.
Cómo conseguir ese tiempo sin interrupciones que tan necesario es para, por ejemplo, resolver las tareas de tipo A? Podemos introducir la imposición de una hora de tranquilidad, sólo para nosotros y sin distracciones posibles. Lo más aconsejable es tomarnos ese tiempo para «una de las reuniones más importantes del día», si no la fundamental: con nosotros mismos y a solas. Sólo debemos tomarnos ese tiempo de tranquilidad como cualquier otra cita importante del día, durante la cual no estemos para nadie.
Nuestras obligaciones importantes deben recibir toda nuestra atención por lo menos una vez al día. Para la planificación de nuestros momentos de tranquilidad, podemos tener en cuenta, por ejemplo, los espacios de tiempo con menos y mayor número de interrupciones. Intentemos:
¿sacamos algo en claro? ?lo hacemos ya así? Probémoslo. No podemos perder nada.
3) LA AGENDA DE TRABAJO.
El buen Manager lo es también de su tiempo. Es el que ha conseguido dominar de tal manera sus actividades, que tiene tiempo incluso para lo fundamental.
El éxito suele consistir en utilizar diariamente una herramienta de trabajo personal, para:
La agenda representa una herramienta de trabajo, orden y disciplina. Bien llevada, contiene listas de actividades, prioridades, duraciones, metas y objetivos, etc., que uno mismo quiera resolver o delegar.
La agenda es la parte más importante y práctica de un sistema de planificación del tiempo coherente. Es el almacén de trabajo personal, con todos los planes de trabajo y tiempo, formularios y listas de chequeo precisos de nuestra labor diaria.
La agenda contribuye al logro de una planificación personal y exitosa de nuestro tiempo y objetivos. Hace real el principio de planificación del tiempo de la escritura. Con ella, tenemos una visión de conjunto, total y permanente, de todo tipo de disposiciones, planes y proyectos, permitiéndonos reaccionar de forma flexible y controlada a cualquier cambio de situación.
Un simple calendario de fechas no puede cumplir las funciones de una agenda. No vamos a nombrar las diferencias tan conocidas por todos que existen, pero recordaré que los calendarios de fechas propiamente dichos únicamente pueden ser utilizados para anotar fechas, y pueden ser, por tanto, las sepulturas de toda planificación exitosa del tiempo.
La agenda mejora la calidad y el resultado de nuestro trabajo. Podemos planificar , organizar, coordinar y realizar de una forma más racional y mejor, el trabajo diario. Utilicemos y aprovechemos estas ventajas de contar con una agenda, cuaderno, etc. de control y gestión del tiempo. No nos quepa duda de que será la herramienta más importante al final.
4) SEAMOS CONSECUENTES.
Utilizando bien las técnicas de planificación del tiempo y los métodos de trabajo, podemos ahorrar cada día entre un 10 y un 20% de nuestro tiempo total. Además, no sólo haremos que mejores notablemente la planificación, el control y la visión de conjunto, sino que además contribuiremos a disminuir el estrés diario y, por ende, a disfrutar de un sentido más optimista y positivo de las cosas diarias.
Esto es lo que, teóricamente, lograremos sólo con la inversión de 8 minutos diarios en actualizar nuestra agenda. Acostumbrémonos a planificar por escrito el día siguiente, al finalizar el trabajo de cada día. Sólo pensemos en las tareas más importantes del día siguiente, y fijemos por escrito el mometo y tiempo para llevarlas a cabo.
Al tener ya frente a los ojos, escritas, las tareas más importantes a realizar y las posibles soluciones y tiempo previsto, el nuevo día de trabajo ya no será tan sombrío, sino más bien pre-visualizado, transparente y perfectamente atacable, con plan y método.
Ello traerá consigo, además, que no nos distraigamos tan fácilmente con vanalidades, con cuya ayuda íbamos dejando pospuestos cada vez más asuntos, hasta que por fin, deprisa y corriendo, nos íbamos deshaciendo de ellos.
5) RAZONES PSICOLÓGICAS.
Pensemos siempre que un día de trabajo no tiene por qué significar estrés. Además, el estrés no viene por las cosas que hemos solucionado, sino por las que no hemos sido capaces de resolver. En muchos casos, estrés es remordimiento de conciencia. Las tareas resueltas producen una gran satisfacción, sobre todo, si las habíamos anotado como pendientes para ese día. Es el convencimiento de que podemos hacer todo aquello que nos planteemos coherentemente. Esa sensación, es la mayor técnica de automotivación que existe, porque a lo que nos decimos a nosotros mismos, tendemos a darle categoría de verdad, y se graba en nuestro cerebro a fuego.
Pruébalo.
– Me voy a permitir resumir en 10 puntos lo que yo aconsejaría para planificarse correctamente el tiempo. Sin embargo, tengamos en cuenta que no hay dos personas que tengan exactamente la misma idea de lo que constituye la gestión perfecta del tiempo. La idea final es simplemente ver si tu relación con el tiempo que tienes o de que dispones es buena, si te permite responder a tus responsabilidades y obligaciones, y cuidarte tú.
6) LOS ATAJOS.
Siempre es tentador seguir haciendo las cosas de la forma en que se han hecho siempre, porque es con lo que estamos familiarizados. Pero encontrar y adaptar o aplicar nuevas técnicas o métodos más eficientes a nuestras responsabilidades, no sólo nos puede ahorrar tiempo, sino que puede que rebaje nuestra carga total de trabajo:
Hay un aspecto que no quiero olvidar, como es el examen de conciencia. Debemos entender qué es lo que hemos hecho y cómo, por qué y, si es defectuoso, cómo lo arreglaremos. El examen de conciencia nos obligará a conocernos mejor y ser más realistas con nuestra planificación.
Se aprende mucho haciendo un examen de conciencia al final de cada día.En él, que suele llevar unos pocos minutos, podemos hacer un repaso a las actividades que teníamos planeadas para el día, compararlas con las que realmente hemos llevado a cabo, y analizar las razones por las que algunas han quedado pendientes.
Aprenderemos a conocernos mejor, a ser más realistas con la planificación y a evitar el despilfarro de tiempo.
Los emprendedores, basan parte de su bienestar en que en su trabajo «nadie te dice lo que tienes que hacer«. Pero eso tiene un reverso muy tenebroso: «nadie te dice lo que tienes que hacer«. Entonces aparece la tentación de Procrastinar. Búscalo y averigua qué quiere decir un término tan ampliamente utilizado en entornos anglosajones.
Y no es exactamente pereza, porque no se trata de no hacer nada. El problema es dejar las cosas que tenemos que hacer, y dedicarnos a otras que nos apetezcan más. ¿Quién no se siente identificado con esta forma de actuar?
7) LA IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA.
Si queremos tener éxito como emprendedores, por ejemplo, debemos ser capaces de trabajar a pleno rendimiento, sin distracciones ni aplazamientos indefinidos. Recordemos algunos consejillos más:
Recordemos, una vez más, que trabajar con planificaciones diarias escritas, y establecer prioridades, garantiza una mejor gestión del tiempo. La buena planificación exige al comienzo un esfuerzo, y una cierta autodisciplina como premisa, pero siempre, al fin y a la postre, es rentable.
Comentarios
Aún no hay comentarios.