//
Contexto. Tipos de Coaching.

El proceso de Coaching se debe realizar a pie de obra, es decir, el proceso de aprendizaje se centra en un aquí y ahora concreto.

Esta concreción de aprendizaje implica conocer o tener en cuenta una serie de condiciones específicas:

  • Nivel de adecuación al momento histórico.

Cada persona tiene un nivel de evolución personal que hace más adecuado el proceso de Coaching en un momento determinado de dicha evolución.

Es necesario conocer el momento en que se encuentra el Coachee, para lograr mayor efectividad.

No es un proceso de formación de conocimientos, sino el aprendizaje de aplicaciones a realidades complejas.

El Coaching es un proceso que no tiene por qué ser exclusivamente para directivos o empresarios, pero es más útil cuando la persona se encuentra en un momento de toma de decisiones con impacto actual y futuro, y el caso de los directivos es diariamente así. Cada vez se plaica más al entorno personal de las personas, por los tiempos de cambio que estamos viviendo desde hace unos alños, y a los que hemos de saber adaptarnos con las herramientas de que disponemos para ello, y que no conocemos.

  • Nivel de conocimiento y estructura de la empresa.

Debemos visualizar cómo puede la cultura de la empresa propiciar o contrarrestar una estrategia de Coaching.

  • Nivel de conocimiento del momento personal.

El valor emocional de una situación de aprendizaje interpersonal, nos lleva a conocer la situación personal como contexto básico. El nivel de conocimiento de su momento personal, condiciona cualquier intento de aprendizaje, y contextualiza la relación entre el maestro y el aprendiz.

COACHING INTERNO Y COACHING EXTERNO.

Son cuatro las dimensiones por las que podemos elegir entre un Coaching Interno o Externo, a saber:

– Donde el conocimiento de la cultura interna de la organización, y el desarrollo de una visión cultural son fundamentales, es más aconsejable un Coach interno, cercano o conocido, que mantenga esos ritos / mitos / valores culturales existentes.

En otras ocasiones, lo interesante es la separación, o tener una distancia despersonalizada de la cultura de la organización o grupo, por lo que lo interesante será acudir a un Coach externo.

– Una segunda dimensión la podemos considerar en el nivel de involucración emocional con el proyecto. En algunas ocasiones, es interesante que existan lazos internos más allá del poder de empatía personal; necesitamos la comprensión desde una perspectiva interna, y no una aséptica visión externa. El Coach interno puede involucrarse emocionalmente en mayor medida.

En otros casos, necesitamos una perspectiva externa, con alto grado de rigurosidad y racionalidad, no condicionadas por la coyuntura interna. Acudiremos entonces al Coach externo.

– Otra situación a tener en cuenta, es cuando la organización está envuelta en un proceso de cambio. Todo proceso de cambio necesita de ideas nuevas para comprender la realidad, ya que las viejas ideas no sirven para explicar la nueva realidad.

El Coach externo aporta un arsenal de experiencias novedosas que permiten dudar, ejercitarse y cambiar.

Sin embargo, cuando queremos consolidar la estrategia internamente asumida, la mejor vía es el Coach interno, resolviendo dudas interpretativas de la estrategia, y sirviendo para aclarar el donde estamos y qué queremos.

– Por último, está la dimensión de conocimientos de los integrantes de la organización que deba tenerse para el proceso de Coaching. Si es fundamental conocer el tipo de empleado, los valores, las competencias y el clima para incrementar la eficacia del Coaching, la mejor alternativa es escoger un Coach interno.

Sin embargo, en otras situaciones, es aconsejable la elección de un Coach sin implicaciones con personas internas, de ofrma que este desconocimiento será un facilitador. La elección de un Coach externo, para evitar que haya personas conocidas, implica descontaminar el proceso de estereotipos, ideas preconcebidas y situaciones heredadas.

Dependiendo de la situación, objetivos y circunstancias, personales y organizacionales, escogeremos una opción u otra, siempre pendientes de que el proceso resulte lo más exitoso posible.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: