//
Aproximación Conceptual.

No es sencillo definir el Coaching, que debe ser entendido, además, como un proceso (proceso de Coaching).

Las raíces conceptuales del Coaching hay que buscarlas en la Psicología, concretamente en la humanista creada por Maslow, que trata de los valores humanos, del autodesarrollo y de la autocomprensión.

El Coaching implica el examen y la clarificación de las necesidades y valores del individuo, y el desarrollo de objetivos que conduzcan al crecimiento personal y profesional.

Coaching también comparte lo que el psicólogo Carl Rogers llamaba la «aceptación y calidez incondicional«, según la cual lo más importante de la relación no es el intercambio de información entre dos personas, sino la calidad de la relación, sentar en el centro de la misma al individuo, siendo aceptado, respetado y cuidado.

Si el Coaching es un proceso de facilitación conducente a una toma de conciencia de los contenidos aprendidos que operan dentro de un individuo, y que en cierta forma le impide responsabilizarse de los resultados de su vida, tenemos que hablar también de la psicología de la Gestalt. En esta corriente de comportamiento humano, .lo verdaderamente valioso se da dentro del individuo a través de un proceso de «darse cuenta», y el papel del terapeuta es, precisamente, facilitar este paso, respetando la individualidad y el tiempo del individuo.

El objetivo único de la relación es el descubrimiento que hace el individuo de su interior, y de los aspectos que le obstaculizan la satisfacción personal, de forma que, el mismo individuo, establece los mecanismos de integración y solución.

1-. QUÉ ES EL COACHING.

El Coaching es la forma en que alguien ayuda a otra persona para que sea capaz de conseguir sus propios resultados en conexión con el equipo al cual pertenece. Además:

  • Es un proceso de gestión de la confianza para el cambio de conducta.
  • Es liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño, ayudándole a aprender, en lugar de enseñarle.
  • Es un arte, que tiene como principal objetivo ayudar a los directivos  a desarrollarse a sí mismos y a sus equipos, de manera rápida y eficaz.
  • Es un proceso mediante el cual se busca iniciar un cambio en las áreas laborales o personales con el fin de lograr un estado satisfactorio y de realización.
  • Es una forma de gestión, un modo de tratar a las personas, una forma de pensar y de ser auténtico y completo.
  • Es una metodología profesional y eficaz, que ayuda a las personas a desarrollar sus capacidades de superación, profesionales y personales, mediante la puesta en marcha de determinados hábitos, procesos y estrategias.
  • Es una conducta empresarial que está en el extremo opuesto del «ordeno y mando».

Y así, infinidad de definiciones que nos podemos encontrar a lo largo de la cada vez más abundante bibliografía que existe sobre el tema. En cualquier caso, se obtienen las conclusiones definitorias del Coaching de forma bastante clara.

El Coaching no es un objetivo ni un fin en sí mismo. Es un proceso dinámico, fluido y continuo.

Me gusta decir que el Coaching es una relación que se establece entre dos o más personas, en la que una de ellas (el Coach) acompaña a la otra u otras (Coachees) en el proceso de lograr metas y objetivos ya definidos por este segundo. Ese acompañamiento se realiza a través del rol de facilitador para descubrir las posibilidades, reales o potenciales, de alcanzar el éxito.

El vocablo es de origen estadounidense. La traducción más certera al castellano podría ser «entrenador«, como responsable de un equipo que tiene la obligación de alcanzar unos resultados; para ello debe preocuparse, no sólo de la parte técnica de cada miembro del equipo, de las tácticas, las conexiones entre los miembros, sus relaciones, sino que también debe prestar atención a ciertos aspectos personales de cada uno de los integrantes, puesto que estos aspectos inciden enormemente en las relaciones y éstas, a su vez, en la capacidad de conseguir resultados.

Así, considerando esto cierto, debemos gestionar esos aspectos personales, de forma que el Coach debe atender los problemas de la gente que conforma el equipo, y ayuda a analizar de qué forma incide cada uno de ellos en el rendimiento del conjunto.

Hasta hace poco, el Coaching era especialmente adecuado para directivos y dirigentes, por varias razones:

  • porque con frecuencia se sienten obligados a dar una imagen de cierta autonomía, distancia e incluso, en ocasiones, de una capacitación superior a la de sus colaboradores.
  • porque es muy frecuente que un directivo, ante la toma de decisiones y riesgos, se sienta sólo, inseguro, tenga dudas personales, ansiedad y necesite feed-back (¿quién no se siente así en su vida diaria ante innumerables situaciones que se nos presentan?) de otra persona; generalmente, es más conveniente que esa persona sea alguien de fuera a efectos de no estar implicada en los mismos problemas.

Podemos asumir como claves Coaching las siguientes:

  • El Coaching es, esencialmente, una conversación, un diálogo entre un Coach y un Coachee en un contexto productivo y orientado a los resultados. Consiste en ayudar a las personas individuales a acceder a lo que saben y pueden. Es posible que nunca se hayan formulado las preguntas, pero lo seguro es que tienen las respuestas.
  • Está relacionado con el aprendizaje, a pesar de que un Coach no es un profesor ni tiene por qué saber necesariamente cómo hacer las cosas mejor. El Coach observa pautas, define el escenario de las nuevas acciones, y luego colabora con el Coachee para ponerlas en práctica. EL Coaching entraña aprendizaje. Mediante técnicas como escuchar, reflexionar, hacer preguntas y suministrar información, el Coach se convierte en autocorrector y autogenerador.
  • El Coaching guarda una relación más estrecha con formular las preguntas adecuadas que con facilitar respuestas. Un Coach se compromete en una alianza de colaboración con el individuo para establecer y clarificar la finalidad y los objetivos, y desarrollar un plan de acción destinado a su consecución.

2-. QUÉ NO ES EL COACHING.

El Coachng no es:

  • FORMACIÓN. ésta va más dirigida a la transmisión de conocimientos, y el punto de partida es una brecha entre lo que un puesto de trabajo o tarea exige y el desempeño del ocupante. Suele centrarse en aspectos o competencias de carácter técnico.
  • CONSULTORÍA. Los consultores suelen traer todas las respuestas. El consultor llega llamado por la directiva, y no necesariamente es un elemento bienvenido por el resto de la organización.
  • TERAPIA. El autodesarrollo y la comunicación se abordan en el lugar de trabajo, y desde los problemas que pueden surgir en el ámbito laboral. El objetivo no es explorar la personalidad del individuo, revisar su pasado, interpretar sus emociones, ni cambiar su vida personal o afectiva.
  • MENTHORING. Ésta es una forma natural de transmitir conocimientos, técnicas y experiencias a los demás por parte de otro que suele ser mayor, y dotado de experiencia y conocimiento específicos y más profundos.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: