Existen múltiples definiciones del término comunicación. Por ejemplo:
La buena comunicación se caracteriza por ser bidireccional.
El proceso se inicia cuando una persona, el emisor, quiere comunicar un mensaje. Para ello, primero lo codifica, tratando de expresarlo de una manera que supone será entendido; después, lo transmite, lo envía por medio de un canal, que es el vínculo formal o informal entre las dos partes, usando un medio concreto para transmitirlo.
El receptor capta el mensaje y trata de entenderlo, descodificando lo que ha recibido, lo cual implica escucharlo o recibirlo con atención.
A continuación, el receptor ofrece al emisor cierta realimentación, pque permite a éste verificar que la emisión ha sido captada y entendida correctamente.
En todo este proceso, las barreras o ruidos pueden interferir y limitar la exactitud del mensaje.
A) EMISOR.
Es quien abre el proceso de comunicación, da a conocer el mensaje y lo emite..
Lo primero que debe hacer el emisor es precisar su objetivo, determinar lo que quiere lograr con la comunicación. Después, considerando las particularidades del destinatario, codificará el mensaje, seleccionando las expresiones y la forma que puedan resultar más efectivas para su propósito.
El envío del mensaje requiere:
B) MENSAJE.
Es la idea que transmite el emisor al receptor una vez realizada la codificación. El mensaje, para ser efectivo, además de considerar las particularidades del receptor, debe:
C) CANAL.
Es el medio por el cual se transmite el mensaje. Le corresponde al emisor seleccionar el que considere más efectivo para sus objetivos. Dentro de la Empresa, hay infinidad de canales de comunicación, si bien la clasificación más interesante al respecto, es la que distingue entre canales formales e informales.
1.- Canales formales de comunicación. Se circunscriben a la red formal y cruzan el organigrama de la empresa siguiendo cuatro trayectorias:
Cada uno de estos recorridos favorece el contacto entre diferentes niveles, departamentos y áreas de la organización, al tiempo que persiguen la consecución de objetivos particulares.
La consecución de esos objetivos pasa porque dichos canales formales son diseñados y administrados por la empresa ejerciendo, de este modo, un control significativo sobre la información que por ellos circula.
2.- Canales de comunicación informales. Responden a una red informal y no son planeados. Las redes informales desbordan la estructura de la organización y abren canales alternativos por donde hacer circular su propia información.
La experiencia dice que la red informal, normalmente, no sólo interpreta y re-interpreta la información «oficial», sino que, además, produce su propia información «no oficial».
En realidad, los canales formales e informales deben ser complementarios, se necesitan mutuamente y, en todo caso, deben asegurar el flujo eficaz de la comunicación (normalmente, los canales informales desfavorecen la eficiencia, por lo que sólo comento de ambos canales que aseguren la eficacia).
D) RECEPTOR.
Es quien recibe el mensaje y que, a su vez, cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción y retroalimentación del mensaje.
El receptor realiza dos funciones de vital importancia en la comunicación:
Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentacion ha tenido lugar. La retroalimentación pretende verificar la comprensión del mensaje. Se trata de un proceso que completa el circuito de la comunicación: el mensaje fluye del emisor al receptor, y de nuevo de éste a aquél. La ausencia de retroalimentación puede deberse a:
– No recepción del mensaje por el receptor.
– Falta de atención o interés del receptor.
– Falta de comprensión.
– Incorrecta interpretación.
Nos comunicacmos muy mal, todos y en todos los temas. Es una asignatura que tenemos muy pendiente, y a la que la mentalidad y nuestra naturaleza y valores adquiridos con el tiempo, no contribuyen demasiado.
Comentarios
Aún no hay comentarios.