El contenido básico del trabajo es el tiempo que se invertiría en fabricar un producto, o llevar a cabo una operación, si el diseño o la especificación y el proceso o método de trabajo, se desarrollasen a la perfección, y no hubiese pérdida de tiempo, por ningún motivo, durante el proceso.
El contenido básico del trabajo es, pues, el tiempo mínimo irreducible que se necesita teóricamente, para obtener una unidad de producción.
Estas condiciones son irreales, y nunca se obtienen en la práctica. Los tiempos invertidos en las operaciones reales son superiores siempre a los estimados teóricos.
El tiempo total consumidos en una operación, en las condiciones existentes, es mayor siempre que el contenido básico, por causas que, o bien alargan el tiempo de ejecución, o bien originan tiempo improductivo.
A) Las características del producto pueden influir sobre el contenido del trabajo de una operación determinada, por las siguientes causas:
- el producto y sus partes componentes pueden estar diseñados de tal forma que resulte imposible emplear los procedimientos o métodos de fabricación más económicos.. Es posible que, al diseñar los componentes, no se hayan tenido en cuenta, por ejemplo, las ventajas de la maquinaria de alta producción.
- la diversidad excesiva de productos o la falta de normalización de los componentes, suele imponer la necesidad de fabricar lotes pequeños, y a veces con máquinas no especializadas y más lentas.
- la indicación en los planos de tolerancias excesivamente estrechas, sin que esto sea necesario, puede incrementar el contenido del trabajo, además de dar lugar a un número superior de productos desechados, con el consiguiente desperdicio de material.
- el modelo que siguen los componentes de un producto, hace necesario, para darles forma definitiva, eliminar una cantidad excesiva de material, lo que aumenta el contenido del trabajo y los desperdicios de material.
Una de las primeras medidas para aumentar la productividad y reducir el coste del producto final, es suprimir aquellas características que tiendan a incrementar el contenido del trabajo sin que ello suponga una pérdida de valor.
B) La utilización de métodos ineficaces de producción o funcionamiento, también da lugar a un incremento del tiempo productivo requerido para la realización de una operación, por:
- utilizar una máquina de un tipo o tamaño inadecuado, con volumen de producción inferior al apropiado.
- no funcionar el proceso adecuadamente, es decir, si las condiciones de trabajo fijadas no permiten obtener de la máquina o herramientas empleadas el máximo rendimiento.
- utilizar herramientas inadecuadas.
- dar lugar a despalzamientos innecesarios que tienen lugar si la distribución en planta o lugar de trabajo no están adecuadamente planteados. La pérdida de tiempo es consiguiente.
- usar métodos de trabajo del operario que obliguen a realizar acciones innecesarias, o por el empleo de medios inadecuados, alargando, en ambos casos, el tiempo básico de trabajo.
Todos los elementos que constituyen el contenido de trabajo suplementario, pueden ser imputables a deficiencias de dirección, incluidos los malos métodos de trabajo del personal, si se deben a que la dirección no se ocupa debidamente de su personal.
Hasta ahora, hemos comentado las causas que dan lugar a un incremento del tiempo productivo necesario; ahora nos centraremos en las causas que generan paros.
C) En primer lugar, las imputables a la dirección de la empresa, que pueden ser:
- una política de ventas que exija un número excesivo de versiones de un mismo producto. Ello da lugar a períodos de producción breves, paradas continuas y cambios frecuentes.
- no utilizar al máximo la normalización existente para componentes de productos, lo que redundaría en no tener que invertir en diseño.
- no cuidar desde el principio que los diseños estén bien concebidos, y se respeten exactamente las indicaciones del cliente, a fin de evitar más tarde modificaciones del diseño, con las consiguientes interrupciones del trabajo.
- no programar bien la secuencia de las operaciones, con diferetnes cargas de trabajo en instalaciones y mano de obra.
- no gestionar bien el abastecimiento de materias primas y demás elementos necesarios para efectuar el trabajo, originando interrupciones en fabricación y montajes.
- no realizar un mantenimiento adecuado de las instalaciones y maquinaria, que pueden originar interrupciones por avería.
- tener que realizar retrabajos y fases extras para recuperar productos defectuosos o no fabricados por el punto anterior. El tiempo invertido en repetir un trabajo es improductivo.
- no crear condiciones de trabajo que al operario le eviten fatigas innecesarias, que le obligarían a descansos más prolongados o pérdidas de salud.
- no haber implantado una buena política de seguridad y prevención de accidentes laborales, que lleve a consecuencias semejantes a las del punto anterior.

D) Los trabajadores también pueden originar tiempos de paro, por:
- ausencias del trabajo sin causa justificada, llegando tarde, etc., lo que provoca retrasos en la producción.
- trabajar con poco interés, originando retrabajos, fases extras, etc., que son una pérdida de tiempo o desperdicio de material en algunos casos.
- no observar las normas de seguridad, o trabajar con negligencia, con las consecuencias de accidentes de trabajo o, a veces, pérdidas irremediables.
En general, es mucho más el tiempo improductivo imputable a deficiencias de la dirección, que a causas que dependen de los trabajadores.
En muchas organizaciones, el trabajador muy poco puede hacer para modificar las condiciones en que tiene que realizar el trabajo.
Si se lograra eliminar todas las causas, tanto las que alargan el tiempo productivo como las que originan tiempo improductivo, se llegaría al tiempo mínimo para producir un artículo determinado y, por tanto, productividad máxima.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios
Aún no hay comentarios.