//
Cronometraje.

El Cronometraje consiste en observar cómo realiza la operación el trabajador, y descomponerla en elementos de operación, para después medir el tiempo de cada uno de ellos con la ayuda de un cronómetro, al mismo tiempo que asignamos un factor de actividad.

Las unidades de tiempo utilizadas en el cronometraje industrial son la centésima de minuto (0,6″) y la diezmilésima de hora (0,36″), ambas en segundos.

La actividad es la conjunción de habilidad y esfuerzo. La valoración de la actividad la realizaremos utilizando las escalas Bedaux y Centesimal fundamentalmente..

En el cronometraje hay una parte objetiva y otra subjetiva. La parte objetiva es el tiempo que indica el cronómetro; la subjetiva es la parte de apreciación de la actividad, ya que en ella sí pueden darse discrepancias. La producción obtenida en una operación manual, es proporcional a la actividad desarrollada.

El cronometraje suele usarse para determinar tiempos de operaciones que se repetirán en los meses sucesivos, en series que pueden ser pequeñas, medianas o grandes.

Es un método relativamente preciso, con un error estimado del 5% por arriba o por abajo, siempre realizando un número de observaciones adecuado, y ello siempre principalmente debido a la apreciación de la actividad. El inconveniente es que es un sistema más lento, en función de la complejidad de la operación y del grado de confianza y error que queramos asumir.

El sistema de estudio con cronómetro, originalmente propuesto por Frederick Taylor en 1881, es aún el método más utilizado. Consiste en cronometrar una muestra de la actividad de un empleado, y utilizarla para fijar un estándar. Una persona entrenada y con experiencia, puede establecer un estándar siguiendo los siguientes 8 pasos:

  • Definir la tarea a estudiar, siempre después de haber realizado un completo estudio de métodos.
  • Dividir la tarea en elementos precisos.
  • Decidir cuántas veces se va a medir la tarea.
  • Cronometrar y anotar los tiempos de los elementos, y los índices de actividad desarrollados.
  • Calcular el tiempo observado medio, como la media aritmética de los tiempos anotados, para cada elemento cronometrado, ajustada a los tiempos «anormales» en cada elemento.
  • Determinar el índice de actividad, y calcular el tiempo normal para cada elemento (la valoración de la actividad puede ser diferente para cada elemento de la tarea):

TIEMPO NORMAL = TIEMPO OBSERVADO MEDIO x FACTOR DE ACTIVIDAD

El índice de actividad ajusta el tiempo observado a lo que un empleado podría esperar realizar. Es la actividad más subjetiva del proceso, y podemos decir que aún requiere algo de arte.

  • Sumar los tiempos normales de cada elemento, para obtener el tiempo normal total de la tarea.
  • Calcular el tiempo estándar. Este ajuste del tiempo normal total engloba ciertos suplementos, como las necesidades personales, las inevitables demoras en el trabajo y la fatiga de los empleados.

TIEMPO ESTÁNDAR = TIEMPO NORMAL TOTAL / (1-FACTOR DE SUPLEMENTOS)

A veces, el cálculo del tiempo estándar se hace multiplcando el tiempo normal total por (1+FACTOR DE SUPLEMENTOS), a cuyo producto se le llama Tiempo de Ciclo.

Los suplementos de tiempo personales se suelen fijar en el intervalo del 4 al 7% del tiempo total, en función de la proximidad de los aseos, de las fuentes de agua y de otras consideraciones sobre las instalaciones.

Los suplementos por demoras suelen fijarse como resultado de estudios reales de las demoras que se producen en la práctica.

Los suplementos por fatiga se basan en nuestro creciente conocimiento sobre el gasto de la energía humana en diversas condiciones físicas ambientales.

Cuando los tiempos observados no son coherentes, hay que revisarlos, incluso eliminarlos del estudio. Los tiempos anormalmente cortos pueden ser el resultado de un error de observación, y se suelen descartar. Los tiempos extrañamente largos, por su parte, se tienen que analizar para determinar si también son consecuencia de un error. A veces, sin embargo, pueden incluir una actividad que rara vez tiene lugar pero que es válida, o puede tratarse de tiempos personales, de demora o de cansancio.

El estudio de tiempos es un proceso de muestreo y, por lo tanto, surge el problema del error de muestreo en el tiempo observado medio. En estadística, el error varía de forma inversamente proporcional al tamaño de la muestra. Por ello, para determinar cuántos ciclos se deben cronometrar, debemos considerar siempre la variabilidad de cada elemento en el estudio.

Para determinar un tamaño de muestra adecuado, debemos considerar 3 puntos:

  • El nivel de precisión que queremos obtener, en porcentaje.
  • El nivel de confianza deseado, también en porcentaje.
  • Qué variación existe dentro de los elementos de trabajo; a mayor variabilidad, mayor deberá ser la muestra para que se den los dos puntos anteriores.

La fórmula que contine las tres variables y que determina el tamaño de muestra adecuado, es:

n = [z.s / h.x]^2, con:

  • h, nivel de precisión en tanto por ciento y expresado en forma decimal (5% es 0,05)
  • z, número de desviaciones estándar requeridas para el nivel de confianza deseado. Requiere tablas para relacionar los niveles de confianza con los valores de z).
  • s, desviación estándar de la muestra inicial.
  • x, media de la muestra inicial.
  • n, tamaño de la muestra requerido.

TABLA A PROBABILIDADES Z 3

En el link anterior, he añadido la tabla de valores z, por si hiciera falta acudir a ella.

En el caso de que la desviación estándar de la muestra inicial tomada, s, no se haya facilitado, habremos de calcularla, usando para ello la siguiente fórmula:

s = [sum (cada observación de la muestra – media de la muestra)^2) / (número de observaciones de la muestra-1)]^1/2

Aunque los estudios de tiempos con cronometraje proporcionan exactitud a la hora de determinar los tiempos estándares de trabajo, tienen dos ventajas importantes:

  • Requieren una plantilla de analistas bien formados y con experiencia.
  • No se pueden determinar los tiempos estándares de los trabajos antes de que éstos realmente se lleven a cabo.

Es por esto que disponemos de técnicas alternativas para la medida del trabajo, de las cuales encontrarás algo de información en los diferentes submenús de este apartado de Tiempos.

Además, en el menú de Herramientas y Técnicas, sección de Operaciones, puedes encontrar detalles adicionales sobre la aplicación concreta del Cronometraje a la medida de tiempos. Completará sin duda tu lectura de este contenido.

Espero que te resulten útiles.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: