//
El Entorno Empresarial.

La Empresa es un sistema abierto, interactúa con su entorno, y el éxito o fracaso de la misma depende del acierto o no con que responda a las condiciones del entorno.

Los cambios que afectan más a la Empresa, son:

  • la Internacionalización, la acentuación de la división internacional del trabajo y la competencia entre países desarrollados desde hace tiempo, de éstos con los recientes y con los que están en vías de desarrollo.
  • las posibilidades de comunicación rápida, que han permitido que la acentuación de la competencia tenga lugar dentro de los países por la propia reestructuración de sectores y subsectores industriales.
  • el intenso y rápido cambio tecnológico, que ha provocado la aparición de procesos y productos nuevos. El campo tecnológico proporciona oportunidades a las empresas más hábiles y activas, y es generador de peligros para las más inmovilistas.
  • se refuerzan ciertos valores de rigidez, cuando la mayoría de las empresas necesitan actuar en condiciones de máxima flexibilidad.
  • cambio de mentalidades y cambio socio-político, que conllevan pérdida de confianza respecto al futuro, incremento de la incertidumbre y devaluación de muchas ideologías tradicionalmente dominadoras.

Eso es lo que hay, lo que tenemos por delante y lo que estamos viendo que ocurre. Todo lo que es externo, situado fuera de la organización, pero relevante para la el desarrollo de la organización, es lo que denominamos ENTORNO. Del entorno, la empresa recibe inputs, y los convierte en outputs.

El entorno condiciona la actuación de las organizaciones desde un doble sentido:

  • planteando problemas.
  • ofreciendo oportunidades.

El Entorno empresarial internacional en estos últimos años ha cambiado considerablemente y se caracteriza por:

* La globalización de la economía y la interrelación de los mercados.
* El aumento considerable del nivel de la competencia.
* Cambios continuos de las condiciones del mercado. La demanda varía cada vez más.
* Los clientes son mucho más exigentes con respecto a los bienes que ofrecen las empresas, lo que conlleva a una mayor diferenciación de los productos y servicios por lo que se realizan reajustes continuos en los procesos.
* Gran impacto del desarrollo de la tecnología de información en las organizaciones, lo que transforma los procesos tradicionales de comunicación, violando los canales establecidos por los mismos.
* El entorno deja de ser estable para ser turbulento y su impacto se manifiesta en que las formas tradicionales de operar resultan inefectivas e ineficientes para alcanzar las metas de la empresa, chocan y frenan su desarrollo.

Debemos distinguir entre dos tipos de entorno:

El Entorno Genérico, constituído por aquellos elementos que afectan a las organizaciones situadas en un mismo espacio y que coexisten en el tiempo.

El Entorno Específico, constituido por los factores que afectan de una forma peculiar a una o varias organizaciones.

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL ENTORNO GENÉRICO.

El entorno genérico está constituido por todo el sistema socio-económico y es definido como el conjunto de factores externos, económicos, políticos-legales, socio-económicos y tecnológicos, que influyen en todos los aspectos de la empresa, y en todas las empresas por igual.

Podemos describir los siguientes componentes del mismo (KAST y ROSENZWEIG):

  • Componentes económicos:Comprende el marco económico en general, incluyéndose el resto de organizaciones económicas, el grado de planificación económica, el sistema financiero, las políticas fiscales, dotación de infraestructuras, las características del consumo, etc.

Dependiendo de cuál sea el nivel de renta, su distribución, el nivel de empleo (desempleo), los tipos de interés del dinero, la inflación, el estado de la economía (crecimiento o recesión) o las cargas fiscales, por ejemplo, así existirá una capacidad de compra u otra por parte de los ciudadanos (potenciales clientes) y expectativas por parte de las empresas.

  • Componentes Políticos- Legales:
  • Legal implica la consideración de la naturaleza del sistema legal, jurídico,administrativo y fiscal: jurisdicción, legislación específica sobre las organizaciones,etc.

El grado de regulación (desregulación) legislativa, en sus diferentes aspectos o la complejidad de ésta, condicionan la libertad de las empresas en función de que permitan una mayor o menor actuación de las leyes del mercado y de la competitividad.

  • Político supone cómo se configura el sistema y el poder político en la sociedad, poderes públicos, partidos políticos, clima social, etc. Depende de cómo se estructure el Estado según el sistema político imperante (Póderes Públicos, Autonomías, libertades y derechos, etc.) y del papel concedido a los grupos de presión, sindicatos, asociacionismo, etc.
  • Componente Tecnológico: Tecnológico se refiere al nivel de progreso científico y tecnológico de la sociedad, tanto en equipos como en conocimientos, así como a la capacidad de la comunidad científica para desarrollar nuevas aplicaciones.

Los avances científicos y tecnológicos permiten la generación de determinados bienes y servicios que repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos y permiten una considerable ampliación y renovación de sus expectativas sociales y personales. Dependiendo de cuál sea el grado de acceso de las empresas a la tecnología, así tendrán mayor o menor capacidad competitiva.

  • Componentes socio-económicos:
  • Sociológico, contempla la naturaleza de la organización social, estructuras, clases y movilidad entre las mismas, existencia de instituciones sociales, valores sociales, etc.

La estructura sociológica que presenta determinado sistema en cuanto a valores sociales – como la familia, la incorporación de la mujer al trabajo, la “tercera edad”, la educación, el nivel cultural de la población , la percepción de los problemas sociales (droga, desempleo, delincuencia, etc.) la vertebración de la sociedad civil – representan, entre otros, aspectos que influirán en el comportamiento de la sociedad en su conjunto.

  • Cultural: Comprende todos aquellos antecedentes históricos, ideológicos, de valores y normas de la sociedad y aquellos aspectos que definen la naturaleza de los sistemas en instituciones sociales.

El sistema de valores imperante en una sociedad en un momento determinado supone un estilo de vida que se manifiesta en actitudes y expectativas ante la religión, la política, los problemas sociales, la calidad de vida, demanda cultural (ocio, moda, deportes, viajes, estética, arte, etc.) que suponen diferentes comportamientos de los ciudadanos (potenciales consumidores).

  • Educacional: Se considera la calidad del sistema educativo, el nivel general de enseñanza de la población y su grado de especialización profesional. Dependiendo de cuál sea el nivel de educación de la población, así ésta presentará una cualificación profesional determinada y tendrá un nivel cultural que repercutirá en sus hábitos de comportamiento sociales y culturales, y en su estilo de vida en general.
  • Demográficos: Incluye cuál es la naturaleza de la población en cuanto a recursos humanos,  cantidad, distribución, estratificación, edad, sexo, concentración, urbanización, etc.

En particularmente importante, ya que dependiendo de cuál sea el tamaño de la población, las tasas de natalidad y mortalidad, la estructura de edad, la estructura familiar y los movimientos de población, así la empresa tendrá un tipo y otro de demanda según cuáles sean y cómo sean sus potenciales clientes.

  • Medio ambiente: Comprende la naturaleza, cantidad, calidad y disponibilidad de recursos naturales, las condiciones geográficas, climáticas, etc. La concienciación social sobre la escasez de recursos y la degradación del medio ambiente natural influye en la regulación de la asignación (restricción) y uso de recursos, el desarrollo de procesos o el empleo de productos que tienden a mejorar la calidad y un mayor bienestar social.

Para Emery y Trist, el entorno genérico puede adoptar cuatro configuraciones alternativas:

  • Entorno estable-aleatorio. Los objetivos de las organizaciones y los elementos del entorno experimentan pocos cambios, se presentan según una distribución aleatoria.
  • Entorno plácido-agrupado. Los cambios en los elementos del entorno no se distribuyen aleatoriamente, sino que están agrupados de alguna manera.
  • Entorno inestable-reactivo: Existencia de diversas organizaciones similares y con objetivos y métodos parecidos para conseguirlos. Hay que tener en cuenta los elementos del azar, así como lo que saben las otras organizaciones. La empresa ha de formular estrategias que tengas en consideración objetivos a largo plazo y las posibles reacciones de los competidores.
  • Entorno turbulento: en este tipo de entorno se producen procesos dinámicos que tienen su origen en las variaciones sufridas por los elementos y por las interrelaciones entre estos elementos:

– Las organizaciones crecen y se entrelazan hasta que alteran la naturaleza de su entorno.
– Interdependencia creciente entre los diferentes componentes del entorno.
– Ritmo acelerado de cambio.

La consideración del entorno, de uno u otro tipo, se realiza de acuerdo a tres variables:

  • La complejidad está determinada por la cantidad de elementos que componen el entorno que afecta a la empresa, y por la dificultad para comprender los cambios sufridos por estos elementos y por sus relaciones.
  • El dinamismo se refiere a la mayor o menor frecuencia, rapidez e intensidad en el proceso de cambio de los elementos del entorno.
  • En cuanto a la incertidumbre, se trata del mayor o menor grado de predicción de los cambios.

Según estas tres variables, es según las cuales el entorno puede ser estable o turbulento (complejo, dinámico y con cierto grado de incertidumbre).

En los últimos tiempos, se ha pasado de un entorno estable a uno turbulento, porque:

  • los cambios están cada vez más desconectados de la experiencia anterior.
  • el propio entono es cada vez más complejo.
  • los elementos externos a los que la empresa ha de hacer frente han aumentado de número, son más heterogéneos y cambian más rápidamente.

Estas tendencias de novedad, complejidad, heterogeneidad y rapidez en el cambio, aumentan el grado de incertidumbre con que se encuentra la empresa al analizar su entorno.

EL ENTORNO ESPECÍFICO.

El entorno específico es aquél que está integrado por aquellas otras organizaciones, instituciones, entidades e individuos con los que la empresa interactúa directamente; esto es, el conjunto de factores del entorno que afectan de modo particular a un conjunto de empresas del sector o rama de actividad en que actúa la empresa. Destacamos:

  • Clientes, usuarios finales y distribuidores
  • Proveedores, de recursos y factores productivos (materiales, equipos, servicios)
  • Competidores, directos e indirectos (frente a clientes y frente a proveedores)
  • Aspectos sociopolíticos, directamente referidos a la organización y a su actividad: normas sobre la actividad y los productos (intervención en el sector), actitud hacia la empresa y sus productos, relación con los sindicatos, mercado de trabajo, etc
  • Tecnología, para la obtención y el desarrollo de productos (demanda tecnológica y de nuevos productos)

Dependiendo de cómo se estructure el sector y cómo actúe el mercado, así la empresa verá directamente condicionada su actividad en cuanto a política de producto, precios, mercados, etc., y existirá un grado u otro de competitividad entre las empresas del sector.

La estructura de un sector vendrá determinada por los siguientes elementos estructurales: fuerzas competitivas, concentración y tamaño del sector y grado de madurez del mismo.

Además, en el entorno específico podemos identificar los siguientes aspectos (ALDRICH):

  • Capacidad del entorno: nivel relativo de disponibilidad de recursos por parte de la empresa.
  • Homogeneidad-heterogeneidad: Grado de similitud entre los elementos del dominio de una empresa y el sector.
  • Estabilidad-inestabilidad: Grado de rotación en el entorno específico de la entidad en relación con otras empresas.
  • Concentración-dispersión: Grado de distribución de recursos y otros elementos en el dominio de la empresa.
  • Consenso-disenso en el dominio: Grado de aceptación o rechazo, por parte del resto de empresas, de las pretensiones de una empresa en un dominio determinado.
  • Turbulencia del entorno: Grado de variación del entorno específico debido a las crecientes interrelaciones entre sus elementos y las tendencias seguidas.

A las fuerzas competitivas que establecen la estructura de un sector, según Porter, les dedico una explicación aparte, porque merece la pena pensarlas y tenerlas claras. Te recomiendo leerla.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: