//
Marco general para formular Estrategias.

Las técnicas más importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco de tres etapas para tomar decisiones. Los instrumentos presentados en este marco se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño, y les pueden servir a los estrategas para intensificar, evaluar y elegir estrategias.

A) ETAPA DE LOS INSUMOS.

Está compuesta por:

Esta etapa resume la información básica que se debe tener para formular estrategias. La información obtenida de las tres matrices anteriores proporciona insumos básicos para otras, descritas más adelante.

Los instrumentos para obtener información imponen que los estrategas cuantifiquen la subjetividad en las primeras etapas del proceso para formular estrategias. Tomar decisiones «menores» en las matrices para obtener información en cuanto a la importancia relativa de los factores internos y externos, permite a los estrategas generar y evaluar estrategias alternativas con mayor eficacia.

Siempre se requieren buenos juicios intuitivos para determinar los pesos y las calificaciones adecuados.

B) ETAPA DE LA ADECUACIÓN.

Se concentra en generar estrategias alternativas viables, alineando factores internos y externos clave.

Las técnicas de esta etapa incluyen:

En ocasiones, la estrategia la definimos como la «adecuación» que hacemos entre los recursos, capacidades internas, etc., y las oportunidades y riesgos creados por los factores externos. La etapa de la adecuación del marco para formular estrategias, consta de esas cinco técnicas, usables en una secuencia cualquiera.

Estas técnicas dependen de la información derivada de la etapa de los insumos para ajustar las oportunidades y las amenazas externas con las fuerzas y debilidades internas. Ajustar los factores internos y externos resulta fundamental para generar buenas estrategias alternativas viables.

En la mayoría de los casos, las relaciones internas y externas son más complicadas, y su adecuación requiere infinidad de alineaciones para cada una de las estrategias generables.

Cualquier organización debe elaborar y aplicar buenas estrategias para poder ganar en el mercado. Una buena ofensiva sin una buena defensiva, o viceversa, normalmente desemboca en la derrota.

Desarrollar estrategias que aprovechan las fuerzas para capitalizar las oportunidades, es ofensivo, mientras que las estrategias diseñadas para superar las debilidades al mismo tiempo que se evitan las amenazas se pueden considerar defensivas.

Toda organización tiene ciertas oportunidades y amenzas externas, y fuerzas y debilidades internas que se pueden alinear para formular estrategias alternativas viables.

C) ETAPA DE LA DECISIÓN.

Incluyen una sola técnica, la Matriz cuantitativa de la PLanificación Estratégica (MCPE), que usa la información obtenida en la etapa A) para evaluar las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa B).

Esta matriz revela el atractivo relativo de estrategias alternativas, lo que ofrece una base objetiva para seleccionar estrategias específicas.

Las 9 técnicas que he comentado, con su explicación en otra sección del blog, están incluidas en el marco para formular estrategias, y requieren que se integre también la intuición y el análisis.

Los propios estrategas, y no los instrumentos analíticos, somos siempre los responsables de las decisiones estratégicas y de sus resultados. Lenz destaca que «el cambio de uin proceso de planificación orientado hacia las palabras, a otro orientado hacia las cifras, puede dar lugar a una falsa sensación de certidumbre», pues puede disminuir el diálogo, la comunicación o la argumentación.

Ante la ausencia de información y de análisis objetivos, los prejuicios personales, la politiquería, las emociones, las personalidades y el error del halo (la tendencia aconceder demasiado peso a un sólo factor), pueden desempeñar desafortunadamente un papel dominante en el proceso de formular estrategias, que debemos a toda costa evitar.

El análisis y la intuición sientan las bases para tomar decisiones en cuanto a la formulación de estrategias. Las técnicas de ajuste enumeradas revelan estrategias alternativas viables.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: