//
C4 – Estrategias de Evolución de Negocio

¿Qué es Estrategia Competitiva? ¿Qué la fundamenta? ¿Qué es una Ventaja Competitiva?

Requisitos de una característica empresarial para ser considerada como Ventaja Competitiva.

La Ventaja Competitiva se puede crear con:

  • Estrategas que se anticipen o respondan a cambios externos.
  • Estrategias que creen cambios internos, a través de la Innovación

¿Dónde entran los denominados Mecanismos de Aislamiento, Barreras de Entrada o Barreras a la Imitación? ¿Cuáles son, fundamentalmente?

El origen de una ventaja competitiva conduce, de una forma u otra, a una de las dos siguientes ventajas competitivas básicas y, por tanto, estrategias genéricas:

  • LIDERAZGO EN COSTES.
  • DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO.
  • SEGMENTACIÓN DE MERCADO, no considerada estrategia competitiva diferente, por cuanto no es más que una estrategia de las dos anteriores pero en un ámbito reducido del mercado, pero destacable por cuanto el ámbito competitivo para el que se diseña la estrategia, en base a nuestras ventajas competitivas, es determinante.

Cada una de dichas estrategias, presenta:

  • Fuentes o causas de su aparición.
  • Condiciones de aplicación para esa estrategia.
  • Riesgos de su aplicación inadecuada.

que hay que analizar y comprender bien.

En la literatura, han surgido otros esquemas y enfoques que ofrecen visiones alternativas, ampliadas o complementarias a las dos propuestas de Liderazgo en costes y Diferenciación de Producto. De entre ellas, podemos destacar:

  • El Reloj Estratégico que, a su vez, genera 4 estrategias diferentes, combinando dos factores (el precio del producto, y la valoración del producto por parte del cliente respecto a el mismo producto de otro proveedor):
    • Estrategias orientadas a precios bajos.
    • Estrategias tendentes a incrementar el VA percibido.
    • Estrategias Híbridas.
    • Estrategias destinadas al fracaso.
  • La estrategia de Respuesta Rápida.
  • Estrategias Defensicvas y Ofensivas, destacando entre estas últimas, la de ataque a los puntos fuertes de los rivales, y las de ataque a los puntos débiles de los competidores.

Por otra parte, podemos diferenciar entre 3 tipos de estrategias más, para cada tipo de sector, que tienen su base en la experiencia y grado de madurez de la organización:

  • Estrategias para industrias nuevas o emergentes, surgidas como consecuencia de algún tipo de innovación en los productos o en los servicios. En ellas, la incertidumbre y el tiempo, en cuanto que nos define como seguidores del mercado o como líderes del mismo, son los factores más importantes a tener en cuenta.
  • Estrategias para industrias maduras, caracterizadas por la progresiva reducción de su tasa de crecimiento, redundando en un potencial incremento de la intensidad de la posible competencia.
  • Estrategias para industrias en declive, que, por diferentes factores, se determinan por las posibilidades de mantenimiento o rebrote del sector, pudiendo la empresa adoptar una de 4 estrategias posibles:
    • Liderazgo en el sector.
    • Segmentación.
    • Cosecha.
    • Retirada rápida.
  • Estrategias para otro tipo de organizaciones y/o sectores que, considerando además de la madurez del sector otros criterios útiles, permiten establecer distintas alternativas estratégicas. Teniendo en cuenta el número de ventajas competitivas del sector o la empresa, y la importancia de la misma, podemos establecer una matriz de la que extraer nuevas estrategias.

Llegados a este punto, y teniendo en cuenta que a pesar de la importancia que la tecnología tiene en la generación de ventajas competitivas, no siempre es portadora inmediata de dichas ventajas, podemos considerar que el factor clave de éxito está más en relación con la gestión de la tecnología, que con la tecnología en sí misma.

En función del ciclo de vida de la tecnología, con las fases:

  • Embriónica.
  • Crecimiento.
  • Madurez.

podemos identificar diferetnes tipos de tecnologías:

  • Emergente.
  • Clave.
  • Básica.

La multiplicidad de aplicaciones de la misma tecnología, actualmente, junto con el sector al que cada tecnología puede ir prioritariamente destinada, da origen al concepto empresarial de potencialidades tecnológicas, íntimamente  ligado al de racimo tecnológico, formado por un conjunto de ejes de explotación que, partiendo de la tecnología, desembocan en productos/mercados.

Con base en la tecnología, podemos diferenciar:

  • Estrategias con base en el potencial tecnológico. Estableceremos un inventario del patrimonio tecnológico total de la organización como paso previo a la reflexión estratégica, teniendo en cuenta que la posición tecnológica que ostentemos, puede ser:
    • Fuerte.
    • media.
    • Débil.
  • Formas de Adquisición o Generación de Tecnología, internas (investigación, desarrollo e innovación) o externas (compra de tecnología). Ambos planteamientos han de considerarse complementarios y no excluyentes.
  • Gestión de la innovación en la organización. Podemos distinguir entre innovación incremental o radical, de producto o de proceso, y todas ellas conllevan el sentido de cambioo efecto de novedad significativo.

Todos estos conceptos son fundamentales en la evolución de negocio que estamos viviendo en nuestras empresas, y nos ayudan a situar las posibilidades de desarrollo de sus actividades, a la par que a entender el resultado de muchos procesos mal fundamentados estratégicamente y que han llevado a situaciones de pérdida considerable, tanto económica como humana.

Junto con conceptos de índole general y otras definiciones estratégicas interesantes, estos aspectos son tema central de uno de mis cursos elementales, en el que estoy trabajando (ver plan de cursos en desarrollo).

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: