//
ESTRATEGIA con LÓGICA.

¿Qué entendemos por Lógica? ¿Somos lógicos pensando, actuando,…? ¿Se aprende la lógica? ¿Qué tiene que ver la lógica con las actividades profesionales, con los negocios?

Se dice que la lógica es la que nos permite establecer la sensatez o racionalidad de un razonamiento determinado, que la tenemos desde pequeños e, incluso, que los principios lógicos básicos son innatos.

Esos principios lógicos hacen que, ante una determinada pregunta de respuesta indeterminada, sobre todo respecto a acontecimientos futuros o previsión de eventos, cualquier persona pueda dar una respuesta esencialmente distinta de la de cualquier otra, y no solo en el resultado, sino también en los planteamientos, parámetros de fundamento, lógica interna, etc.

En el mundo de los negocios, las empresas o las actividades organizacionales, así no podemos avanzar. No tener en cuenta la lógica en las decisiones empresariales, o equivocarse por falta de lógica correcta, tiene un coste muy alto, económico, social y personal.

La buena noticia es que, en el mundo de los negocios, la lógica es bastante clara, interna y precisa, y permite, correctamente aplicada, evitar un buen número de errores.

No se puede esperar un comportamiento de precisión matemática, pero sí un rugor en el razonamiento y una claridad de conceptos que nos permitan llegar a conclusiones acertadas para resolver problemas complejos.

Pasar de estas normas, o considerarlas conocidas, es un grave error, pues si los conceptos básicos no se dominan con absoluto rigor, aparecerán los razonamientos improvisados, interpretaciones múltiples, justificaciones baratas de casi todo, etc., que no nos permitirán resolver problemas genéricos y complejos.

La lógica estratégica no implica determinismo y, por tanto, la exactitud de la física o la química. El número de variables que actúan sobre la rentabilidad de las empresas es enorme, contando con uno que no podemos obviar y que no solemos tener mucho en cuenta, como es la suerte. A pesar de lo comentado, la lógica bien aplicada a las organizaciones, puede arrojhar mucha luz sobre la realidad empresarial, aún con las incertidumbres inevitables en toda apuesta de futuro.

Desde luego, la calidad de la gestión en las organizaciones afectará a su rentabilidad y, de hecho, enormemente, a los resultados de las empresas concretas. Pero lo cierto es que unos modelos estratégicos son más sólidos que otros, independientemente de cualquier otra variable.

Tratemos, en definitiva, de desarrollar una teoría de la rentabilidad, suficientemente sencilla como para ser aplicable a todas las situaciones, y suficientemente sólida como para explicarnos situaciones de gran complejidad y cambios rápidos.

¿Qué hay que saber de la Estrategia Lógica?

A) ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA LÓGICA ESTRATÉGICA.

  • Una empresa sólo puede hacer dinero si hace algo deseado por el mercado, y que los competidores posibles no puedan imitar. O bien, si es capaz de hacer lo mismo que los competidores, siendo deseado por el mercado, hacerlo más barato que ellos. O ambas cosas. Y todo, sostenible en el tiempo.
  • Toda la lógica estratégica se reduce a entender en qué casos y por qué los competidores pueden imitar la innovación y en qué casos no. Este análisis nos lleva a variables que están fuera del propio negocio, ancladas en la estructura tecnológico-económica del sector.

B) ANÁLISIS DEL ORIGEN DE LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA.

C) EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS. Perspectiva dinámica de los conceptos estratégicos básicos.

D) ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN de la posición estratégica adoptada (producto/servicio, integración y ubicación geográfica).

E) IMPACTO ESTRATÉGICO DE LA GLOBALIZACIÓN ACTUAL.

F) IMPACTO ESTRATÉGICO DE LA DIVERSIFICACIÓN.

G) FUSIONES Y ADQUISICIONES. Impacto estratégico y causas del fracaso.

H) DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA con las conclusiones de lo analizado.
El mundo de las organizaciones se ve afectado por muchas variables. Las reglas de la lógica no producen, muchas veces, los resultados esperados de forma inmediata pero, de forma aplastante, los razonamientos lógicos se acaban imponiendo, a pesar de argumentos en contra de la lógica soportados por la ignorancia de los mercados.

Todo planteamiento de «nuevos negocios» o «nuevas formas» son por defecto sospechosos, no porque la innovación no sea una constante en los negocios, y muy necesaria, sino porque las reglas del juego lógicas no suelen cambiar. Hay que tener en cuenta estas premisas para no caer o en la ignorancia o en el interés, ambos perfectas pantallas filtradoras de la visión real.

(ver plan de cursos al respecto)

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: