…
La idea de visión viene siendo como una imagen de futuro vivida y sentida en el presente, el por qué la empresa está ahí y ahora y, sobre todo, en el futuro, es decir, su razón de ser en la sociedad.
La visión puede concebirse como una luz que ilumina el futuro de la empresa, proporcionando la energía emocional necesaria para justificar un excepcional esfuerzo continuado, ya que la visión requerirá un esfuerzo extraordinario, puesto que supondrá un reto para la empresa.
La visión es una tarea del directivo como líder, quizás la más importante. Para desempeñarla adecuadamente, el directivo ha de tener, al menos, estas tres atribuciones:
…
Para que una visión sea efectiva, según Kotter, debe ofrecer una imagen de la empresa que desea el líder en el futuro. Debe ser deseable por todos los interesados, y factible, debe poder alcanzarse para que nadie deje de luchar gustoso y de forma extraordinaria por algo que puede conseguir.
La visión debe ser centrada y flexible, lo suficientemente concreta y clara como para servir de orientación a la toma de decisiones, y lo suficientemente flexible como para dar cabida a la creatividad personal y poder adaptarse a los cambios del entorno.
En último lugar, la visión debe ser comunicable a todos los interesados, de forma fácil y concisa. Así pues, contaremos con una visión efectiva si cumple ser:
…
…
Al hablar del contenido de la Visión, debemos considerar tres aspectos: el FIN, la MISIÓN y los VALORES.
…
A) EL FIN.
No cabe duda de que los principales interesados en nuestra empresa son los accionistas, directivos y empleados. Por tanto, la Visión debe apelar a los intereses de estos tres colectivos, por lo que llamaremos FIN a lo que estos grupos esperan de la empresa.
En términos generales, lo que estos grupos esperan de la empresa es que sea competitiva, de forma que sólo así podrán conseguir los objetivos personales de cada conjunto. La competitividad estará presente, en mayor o menor medida, directa o indirectamente, siempr eque se hable del fin de la empresa. Así, podemos deducir que
el FIN crea el marco para el desarrollo de la organización en su ámbito interno.
Recordemos que, independiente de las nuevas competencias que el marco del entorno actual impone, podemos resumir la competitividad de una empresa en función de cuán fuerte es en CALIDAD, COSTE, ENTREGA y FLEXIBILIDAD.
Para concretar el FIN de la empresa, hay ciertas preguntas que, como mínimo deberíamos poder responder sustancialmente:
…
B) LA MISIÓN.
En la empresa, no sólo están interesados los grupos citados. Hay otros stakeholders como son los clientes, proveedores, las administraciones públicas o la sociedad en general. La Visión también debe apelar a los intereses de estos grupos, con lo que llamaremos MISIÓN. EN consecuencia, la Misión es la razón de ser de la empresa explicada desde fuera.
La MISIÓN crea el marco para el desarrollo externo de la organización.
Para ayudarnos a explicitar la misión, las preguntas que podemos hacernos pueden ser del tipo siguiente:
…
C) LOS VALORES.
Para desarrollar la misión y cumplir con el fin, la empresa deberá actuar en base a una serie de valores o creencias profundas, constituyendo el marco para la creación y desarrollo de la cultura de la empresa.
Los VALORES son el marco para el desarrollo de la cultura de la empresa.
Para explicitarlos, ayudará responder preguntas del tipo siguiente:
…
D) LA CULTURA DE LA EMPRESA.
El tema de la cultura de la empresa, es uno de los más tratados actualmente en relación a la dirección y sus funciones.
Podemos considerar la cultura como formada por el conjunto de valores y actitudes que subyacen en la forma de pensar colectiva del personal de la empresa, y que se traduce en los comportamientos que definen su estilo, y que se manifiestan en determinados signos externos. En esta definición, resalto los tres aspectos fundamentales de la cultura: los valores, las actitudes y los comportamientos.
Estos tres aspectos de la cultura de la empresa corresponden a tres niveles, de forma que cada uno de estos niveles influye en los otros dos. Sin embargo, el efecto de causalidad no puede expresarse en exclusiva en ningún orden, pues actúan siempre en el doble sentido. Los comportamientos pueden influir en los valores, de la misma manera que al revés, lo mismo que las actitudes en los otros aspectos.
Recordemos que son los valores la parte más invisible y dificil de modificar de la cultura.
Comentarios
Aún no hay comentarios.