Una idea es el punto de partida de todo proceso de creación de un nuevo negocio. Es fundamental reflexionar sobre la misma antes de dedicar tiempo, esfuerzo y recursos en la elaboración del plan de empresa.
…
Vamos a dividir este pequeño análisis en dos partes:
- La generación de la idea en sí misma.
- El plan de viabilidad de la misma y sus objetivos (análisis de la idea).
…
A) LA GENERACIÓN DE LA IDEA.
…
Para generar una idea realmente sólida, vamos a dar tres recomendaciones importantes:
- Observar, cuanto nos rodea, todo; es muy bueno viajar y navegar por internet.
- Leer, prensa, publicaciones diversas, de un sector concreto, información local, nacional,…
- Relacionarse, sobre todo con personas con inquietudes similares. También estar abierto a inquietudes o necesidades que detectemos en las personas con las que tengamos contacto, a qué se dedican, cómo lo hacen, cómo lo quieren, qué desventajas o ventajas tiene lo que hacen o cómo lo hacen, etc.
Una vez podamos intuir un esbozo de nuestra idea, consideremos otras fuentes de ideas, como las nueve que te presento a continuación:
- Personas y empresas con las que tengamos relación, como he comentado.
- Costumbres o modas locales.
- Tradiciones artísticas o artesanales de nuestra localidad, provincia o páis.
- Productos desconocidos o conocidos pero en desuso.
- Productos que ya existen en nuestro entorno, pero que podemos realizar de otra forma, con mejor calidad, menor precio o mejor servicio.
- Propias aficiones.
- Recursos que tenemos a mano, materiales o humanos.
- Anuncios sobre licencias o patentes, en exclusividad o no, promovidas por las autoridades, etc.
- Cambios que se producen en la sociedad.
De todas ellas, quizá sobre la última podamos resaltar algunas pinceladas adicionales. Las profundas transformaciones que, en los últimos años, está experimentando la sociedad española, a todos los niveles, están generando la aparición de nuevas actividades que, por el carácter local y la diversidad de las mismas, requieren que sean prestadas por pequeñas empresas privadas que estén más próximas al público objetivo, permitiendo una prestación de servicios más eficiente.
Normalmente, queda para las autoridades la financiación de estas actividades novedosas, que vienen a llamarse NYE (Nuevos Yacimientos de Empresas), siendo habituales los siguientes tres requisitos para poder estar en dicha situación:
- Ser negocios con alto potencial de empleo.
- Que satisfagan necesidades no cubiertas.
- Que mejoren la calidad de vida de los clientes.
…
Para poder desarrollar la idea inicial, también disponemos de diversas técnicas cuya finalidad es despertar la imaginación, creatividad e inspiración, sin que ningna garantice expresa y unilateralmente los resultados. Te presento 5 de estas técnicas, no incompatibles entre sí:
- FOCUS GROUP. Consiste en formar un grupo de 8 a 14 personas, que deberán mantener un debate abierto sobre un producto, sector o modelo de negocio, que puede o no ser dirigido por un moderador.
- TORMENTA DE IDEAS. Formar grupos de 6 a 9 personas que deberán decir las ideas que se les ocurran en relación a un producto, sector o modelo de negocio, sin importar lo ilógicas que puedan parecer. Hay varias normas que deberíamos cumplir:
- No se permite criticar a nadie del grupo, ni sus ideas.
- Se debe fomentar la libertad total de expresión.
- Cuantas más ideas, mejor, más fácil es la posibilidad de que surjan ideas útiles.
- Fomentar la combinación y la mejora de las ideas para que aparezcan nuevas.
- Debe ser una sesión divertida y nadie debe ni dominar ni inhibir el debate.
- TORMENTA DE IDEAS INVERSA. Similar al método anterior, pero permitiendo pequeñas críticas constructivas. Se basa en encontrar los inconvenientes de las ideas (¿En qué forma podría una idea fracasar?). Esto hace que sea necesario prestar atención a que la moral del grupo permanezca elevada, y que sigan todos contribuyendo con ideas y aportaciones personales.
- TORMENTA DE IDEAS POR ESCRITO. Los participantes de la tormenta de ideas clásica tienen más tiempo para pensar puesto que no deben dar sus ideas de forma espontánea en una sesión, sino que cada participante escribe sus ideas (por ejemplo, 3) en un formulario o tarjeta que irá pasando por cada uno de los participantes, que las irán anotando. Las tarjetas se entregarán a un moderador, que será el encargado de establecer los tiempos de anotación para cada componente del grupo. Pueden debatirse en la misma o en otra sesión.
- LISTA DE COMPROBACIÓN. Consiste en elaborar una lista de preguntas relacionadas con un producto, sector o modelo de negocio, que pueden ser de cualquier tipo y longitud. La respuesta a dichas preguntas ayudará, en la sesión, a crear nuevas ideas, asentar ventajas o desventajas de las propuestas y compartir opiniones al respecto. Conviene plantear un pequeño guión, antes de la sesión, de las categorías o grupos posibles de preguntas.
…
B) PLAN DE VIABILIDAD DE LA TAREA.
…
Una vez determinada la idea, debemos someterla a un análisis para decidir si merece la pena o no seguir adelante con ella, dedicándole esfuerzos, tiempo y recursos. Este análisis se denomina PLAN DE VIABILIDAD DE LA IDEA.
Su finalidad es facilitar una reflexión más profunda sobre la idea, que nos permita tomar una decisión sopesando todos los puntos a favor y en contra de la misma, adquiriendo una base de gran valor para la elaboración del Plan de Empresa.
El resultado del análisis dará un documento personal y exclusivo, no mostrable a terceros, por lo que el requisito fundamental para la elaboración del plan es ser realista, sincero y riguroso en su realización. Podemos descomponer este análisis en dos fases:
- La primera fase consiste en chequear todas y cada una de las aportaciones de ideas, a fin de eliminar las que de una forma más clara parecen irrealizables.
El chequeo consiste en responder una serie de preguntas, como las que propongo a continuación:
¿Existe algún producto semejante?
¿Qué recursos necesitamos para la puesta en marcha?
¿Disponemos fácilmente de esos recursos?
¿Qué volumen puede absorber el mercado?
¿Los beneficios esperados justifican la inversión y el sacrificio?
¿Costaría mucho dar a conocer el producto?
¿Realmente lo apreciaría el mercado?
¿Tenemos la formación necesaria para desarrollarla?
Realizado el chequeo, con las anteriores y todas las preguntas que se nos ocurran al respecto, se nos plantean dos alternativas:
- Descartar laidea por no parecer viable su puesta en marcha.
- Someter las ideas que todavía sean susceptibles de poder llevarse a cabo, a un análisis aún más profundo.
- La segunda fase de criba se denomina contrastación, y tiene como fin poner a prueba definitivamente la viabilidad de la idea, exigiendo definir de forma clara y contundente aspectos como:
- Tipo de negocio y sector.
- Localización de la empresa.
- Objeto social.
- Clientes potenciales.
- Localización de los clientes potenciales.
- Sectores a los que pertenencen los clientes potenciales.
- Especificación del producto o servicio.
- Necesidades, motivación o hábitos de los clientes potenciales.
- Ventajas diferenciales con que contamos.
- Comercialización y distribución de los productos o servicios.
- Resultados esperados.
- Inversión aproximada necesaria.
- Rentabilidad esperada de la inversión.
- etc.
Dada la respuesta a estas cuestiones, debemos contrastar sus respuestas con onformación obtenida del entorno exterior y del mercado, debiendo verificar las respuestas con argumentos convincentes. De tomar la decisión de seguir adelante, ya nos debe quedar claras las tres cuestiones siguientes:
- Ubicación del negocio.
- Nuestra ventaja diferencial.
- Nuestra rentabilidad esperada.
Sopesados todos estos aspectos, tomamos la decisión de seguir adelante con la idea, realizando el Plan de Empresa para la misma. En caso contrario, desestimaremos la iniciativa, comenzando de nuevo el proceso con nuevas ideas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios
Aún no hay comentarios.