//
estás leyendo...
Inteligencia Emocional fácil

Áreas cerebrales y funciones.

¿Es el cerebro un «todo en uno» indivisible? ¿Qué partes controlan cada una de nuestras conductas principales? ¿Es el cerebro masculino y femenino funcionalmente distinto?

Utilizamos distintas áreas y circuitos neuronales para resolver problemas, experimentar y almacenar la misma emoción, tanto hombres como mujeres. Ambos usamos y tenemos las mismas partes, pero el grado de activación o la intensidad de uso, ante las mismas situaciones o estímulos es diferente.

Esto marca nuestras diferentes reacciones, expectativas y respuestas. Es muy importante ser conscientes de ello.

Vamos a intentar concretarlas y conocer la función principal que desempeñan en nuestra conducta y comportamientos.

A) UNIÓN TEMPOROPARIETAL.

Es el centro cerebral de la empatía cognitiva. Es un buscador de soluciones, tomando en consideración la perspectiva de las demás personas implicadas.

Es más activa en el cerebro del varón, donde se activa más rápido, y se apresura a buscar una solución rápida y práctica.

B) ÁREA PREÓPTICA MEDIAL.

Se encuentra en el hipotálamo, y es la región del impulso sexual. Es 2,5 veces mayor en el cerebro del hombre que en el de la mujer, y también crece más rápido en aquel que en este. Interviene en la erección.

C) EL HIPOCAMPO.

Es el área neuronal principal en la formación de la emoción y la memoria.

Es mayor en el cerebro femenino, al igual que los circuitos cerebrales para el lenguaje y la observación de las emociones de los demas.

Esto significa que las mujeres, por término medio, expresan mejor las ecmociones y recuerdan mejor los detalles de acontecimientos emocionales (Las mujeres pueden recordar los detalles más pequeños de sus primeras citas o discusiones; es probable que el hombre, en cambio, ni recuerde la situación).

D) LAS NEURONAS-ESPEJO.

También son más numerosas en el cerebro femenino, y constituyen el sistema que se activa cuando miramos a alguien que está sintiendo una emoción. Esa emoción se refleja y esta parte del cerebro se encarga de recibirla, sabiendo qué está sintiendo el interlocutor.

Los hombres recurrimos a las neuronas espejo brevemente, y en seguida pasamos a la empatía cognitiva, que es la que busca una solución.

Es el Sistema Empático Emocional, que sincroniza con las emociones de los demás, normalmente mediante la lectura de las expresiones faciales, tono de voz y otras pistas emocionales. Es más amplio y activo en el cerebro femenino.

E) LA ZONA PREMAMILAR.

Está también en el hipotálamo, y es un área vinculada con la defensa territorial en los machos.

Es el área de defensa del territorio, contiene los circuitos del afán de superioridad, miedo y agresividad. Esta zona es más activa y de mayor tamaño en los hombres, y contiene circuitos para detectar desafíos territoriales de otros semejantes.

F) AMÍGDALA.

Dirige los impulsos emocionales. Es el sistema de alarma ante la amenaza, el miedo y el peligro. La testosterona, la vasopresina y el cortisol la estimulan. La oxitocina la calma.

Es mayor y más activa en los hombres que en las mujeres.

G) CÓRTEX PRE-FRONTAL.

Es el director ejecutivo del cerebro; se centra en el asunto que lo ocupa con el fin de sopesarlo y razonarlo a conciencia.

Opera como sistema de control que refrena los impulsos. Es mayor en las mujeres, y en ellas madura uno o dos años antes.

H) ÁREA ROSTRAL CINGULADO ANTERIOR.

Es el barómetro del cerebro para registrar la aprobación o desaprobación social. Impide que los humanos cometan el error social más importante, que es ser demasiado distinto de los demás.

Nos alerta cuando no damos en el blanco de las relaciones, dentro o fuera del mundo laboral.

I) ÁREA TEGMENTAL CENTRAL.

Es el centro de la motivación. En él se fabrica Dopamina, un neurotransmisor necesario para iniciar el movimiento, la motivación y la recompensa. Es más activa en el hombre.

J) ÁREA GRIS PERIACUEDUCTAL.

Forma parte del circuito crerebral del dolor y el placer, y contribuye a controlar el dolor y el placer involuntario. En la relación sexual es el centro del gemido y el placer intenso.

Es más activo en las relaciones sexuales en el hombre que en la mujer.

(basado en documentación a cargo de Eduardo Troncoso Mosquera – Logroño – www.etroncoso.com)

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: